Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

lunes, 3 de octubre de 2016

#Gano el no, perdió el si, reforma tributaria, re negociaciones y otras cosas más

Humberto de la Calle presenta renuncia protocolaria como jefe negociador


Bogotá_El jefe de la mesa de negociación del Gobierno, Humberto de la Calle Lombana, presentó su renuncia protocolaria ante el presidente Santos, tras el resultado del plebiscito.

La reforma tributaria la tendrá más difícil tras el NO en el plebiscito

El Gobierno presentará el proyecto el 10 de octubre y los analistas creen que Santos quedó débil políticamente y tendrá que saber manejar sus fichas.

La derrota que sufrió el Gobierno con el plebiscito para avalar el proceso de paz con las Farc dificultaría la aprobación de una reforma tributaria, clave para que el país ajuste sus finanzas y mantenga sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales. 

Los colombianos rechazaron el domingo en un plebiscito el acuerdo de paz que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de 
Colombia, un resultado que sorprendió al mercado, dejando en el limbo un conflicto de medio siglo. 

Para los analistas, el resultado puede deteriorar el capital político de Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso a una semana de que presente un proyecto de reforma tributaria que busca elevar la recaudación entre 1 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), crucial para cumplir con sus objetivos fiscales. 

"Obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, creemos que el gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales", advirtió Nomura Securities. 

La necesidad de recursos se acentuó después de la economía colombiana registró una pérdida casi que total de los ingresos petroleros de los que dependía en una gran proporción, por la caída de los precios del crudo. 

Además, se da en un escenario de desaceleración de la economía, que se expandiría alrededor de un 2 por ciento, inferior al 3,1 por ciento que logró el año previo y por debajo de las metas gubernamentales. 

Aunque el Citi opina que el legislativo aprobaría la reforma tributaria antes de finalizar el año, "no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos será más difícil para muchos miembros del Congreso". 

Capital Economics, con sede en Londres, opinó que si bien es posible que ahora le resulte más difícil gobernar a Santos, cuyo periodo presidencial culmina en agosto del 2018 y la economía sufra un golpe "significativo a las perspectivas de mediano plazo, nunca fue probable que el acuerdo cambiara radicalmente las perspectivas económicas a corto plazo". 

"No obstante, se plantean riesgos políticos y no nos sorprendería ver que los mercados financieros locales y la moneda caigan hoy", añadió. 

La moneda colombiana, el peso se derrumbaba un 2,9 por ciento en los primeros minutos de sesión a 2.967 unidades por dólar, mientras que el mercado de deuda pública interna los referenciados títulos TES con vencimiento en julio del 2024 se desvalorizaban a un rendimiento de 7 por ciento desde el cierre del viernes de 6,82 por ciento.

Tomado de 

¿Se verá afectado el dólar en Colombia con la victoria del 'No' en el plebiscito?

La expectativa sobre la votación del plebiscito reavivó la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en el mercado local, lo cual podría atraer flujos extranjeros al mercado nacional.

 triunfo del No en el plebiscito de este domingo podría presionar alzas en la tasa de cambio local. 

Según Alexander Ríos, de Estratégica, el desempeño del dólar durante la semana se centrará en cómo los inversores tomarán los resultados de la votación del plebiscito. 

"Al ganar el "No" se esperarían nuevos movimientos alcistas, apoyado por la incertidumbre de la reforma tributaria que sería presentada el 10 de octubre y de la cual dependerá la futura calificación crediticia", señaló Ríos.  

En Estratégica estiman que la divisa extranjera podría moverse entre los $2.970 y los $3.000, al cierre de esta semana.

El dólar cerró este viernes con una tasa promedio de $2.880,18. 

Las noticias sobre las nuevas políticas de congelación de la producción de petróleo por parte de la Opep dieron fuerza al peso colombiano la semana anterior, logrando mantener al final de la semana un dólar bajo los 2.900 pesos. 

La expectativa sobre la votación del plebiscito reavivó la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en el mercado local. 

RENTA VARIABLE

Este viernes, el índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró en 1.338,83 unidades, con un descenso del 0,46% frente a la jornada anterior. 

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $21.368,86 millones (variación negativa en su precio del 0,57% a $27.940,00). 

Por su parte, Valorem logró el ascenso más importante durante la sesión: el precio de este título creció un 4,65%, con cierre de $450. 

El título con mayor descenso fue el de CLH, con una variación negativa del 6,32% a $10.960,00.

Tomado de

"Queremos aportar a un gran pacto nacional": Uribe Vélez

Bogotá_El expresidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, aseguró este domingo, luego de los resultados del plebiscito que dejaron como ganador al No, que desde la oposición quieren aportar a un “gran pacto nacional”.

“Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimiento privado, acompañado de una educación universal de calidad, como cabeza de la política social”, resaltó Uribe.

El exmandatario insistió en que se le deben hacer correctivos al acuerdo con las FARC, donde “haya respeto a la Constitución, no sustitución; justicia, no derogación de las instituciones; pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito, política social sin poner en riesgo la empresa”.

Uribe Vélez manifestó que la negativa a los acuerdos no significa que quieran la guerra, sino por el contrario: “pedimos que no haya violencia, que se le de protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión”.

También envió un mensaje claro y directo al grupo guerrillero: “Señores de la FARC: contribuirá mucho a la unidad de los colombianos que ustedes, protegidos, permitan el disfrute de la tranquilidad”.

Entre los mensajes enviados por Uribe Vélez destacó al presidente Juan Manuel Santos y al Congreso de la República, para que tomen decisiones de “severa austeridad” y “compromisos” con la inversión social. También, que se permita un alivio judicial que no constituya impunidad en las Fuerzas Armadas.

Finalmente pidió “una reflexión a la Comunidad Internacional, queremos contribuir a un Acuerdo Nacional, que nos escuchen las razones. Sabemos que nuestros compatriotas del Sí, al recibir el mensaje de nuestra buena voluntad, nos escucharán y los escucharemos, pedimos lo mismo al Gobierno, a sus negociadores y a la Comunidad Internacional”.

Tomado de 

Mi Opinión

Que "vaina"!

Considero que sin importar el tipo de votación se debe tener en cuenta, premeditadamente, los escenarios para cada posible resultado; para el caso del plebiscito un si o un no, frente al conformismo de unos acuerdos embarcados a la búsqueda de una paz. Dejando los resultados evidenciados día de ayer de lado y al mismo tiempo dejando de lado la decencia que debería ser pilar de una buena opinión -haber si expresando un mensaje despotamente se logra hacer entender a algunos individuos el sentido de cambio que se quiere adoptar para el país- es claro que estamos destinados a vivir en un país consumido por los intereses personales donde  no se tienen intensiones de ver el progreso y bienestar cognitivo sin pensar antes en como hacer pagar esos criminales con todo el peso de la ley. Y lo mas indignarte es el hecho que ciertos o cierto personaje saque provecho para jugar con las conductas de las personas y crear un filtro para que estas en su afán de demostrar su inconformismo lo lleven a lo alto de un altar poder en Colombia


martes, 27 de septiembre de 2016

Y sigamos con el posconflicto

El posconflicto contará con créditos subsidiados por el Banco Mundial


 ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que luego de reunirse, en agenda bilateral, con el presidente del Banco Mundial, Jim Young Kim, invitado para la firma del acuerdo de paz este lunes en Cartagena, el organismo le confirmó al Gobierno Nacional que puede iniciar proyectos para el posconflicto con créditos a tasas de interés subsidiadas.

Explicó el ministro Cárdenas que “si Colombia paga 3% o 4% de intereses sobre su deuda externa, en créditos para el posconflicto podría por ejemplo pagar 0,5%”.

Añadió el funcionario de la cartera que la paz es buena para la economía, “para el ingreso de los hogares, significa mayores oportunidades de empleo y sobre todo nos va a permitir hacer más inversión social”. 

Cárdenas manifestó que las primeras inversiones se realizarán en sectores como el agro y turismo, donde se sentirá un impacto inmediato, porque hay muchos turistas que quisieran venir y no lo habían podido hacer por el conflicto (Lea también: 'La paz es pagable': Fondo Monetario Internacional).

De otro lado, el funcionario sostuvo que con la materialización de los acuerdos de paz con las Farc se logrará que la economía colombiana crezca al menos un punto porcentual adicional.

“Si normalmente el país crecía al 4,5% va a crecer al 5,5%, pero en ciertas zonas de Colombia donde el conflicto ha sido más intenso el crecimiento adicional será mayor, por ejemplo en Putumayo, Caquetá, La Orinoquia, Catatumbo, Magdalena Medio y muy especialmente la costa pacífica colombiana”, puntualizó el Ministro.

El apoyo del Banco Mundial se suma al que ya han anunciado otras entidades multilaterales. Este miércoles el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Joseph Lew, visitará el país para tener reuniones de alto nivel en las que se espera que se anuncie la contribución de ese país para la financiación del programa ‘Paz Colombia’, que sustituye al antiguo Plan Colombia, y que podría aportar US$500 millones.

Las contribuciones de la comunidad internacional para la financiación de la etapa de reconciliación estarán sujetas a que el próximo dos de octubre los colombianos refrenden con el sí, los acuerdos firmados con la guerrilla de las Farc en Cartagena.

ASAMBLEAS DEL BM Y DEL FMI

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas resaltó que Colombia presentará ante los dos organismos económicos internacionales el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Colombiano y las Farc para así resaltar la importancia del apoyo económico internacional.

“El que Colombia esté ocupando la Presidencia de las asambleas del BM y del FMI nos da una oportunidad extraordinaria para asegurar un buen financiamiento para nuestro país. En las asambleas la próxima semana, plantearemos que Colombia necesita la ayuda para financiar los proyectos del Posconflicto con las Farc”, explicó Cárdenas.

Toamado de 

Mi Opinión
Considero que es evidente que panorama que esta viviendo el país, en donde dejando de lado cualquier posición es claro que se firmó y consagró -al menos en el papel- el final de una guerra que se había desarrollo por más de cincuenta años. Ha dejado una serie de externalidades positivas -posiblemente también negativas- que para la economía será un incentivo en los diferentes sectores como el turismo y agro, como ya lo he mencionado antes en estos sectores es donde se debe reflejar un aumento en la inversión.

Andamos como mal en Innovacion

Innovación, con el menor puntaje en competitividad según Índice de Competitividad Global





Esa es la situación que ha tenido Colombia en los últimos años en el Índice de Competitividad Global que anualmente publica el Foro Económico Mundial; una estabilidad que en lugar de tranquilizar, preocupa a los analistas. La medición 2016-2017, revelada ayer, no fue la excepción. El país aparece en el puesto 61 del ranking (el mismo que ocupó el año anterior) entre 138 naciones que se incluyeron en el estudio.

La posición deja a Colombia detrás de Chile, Panamá, México y Costa Rica, en cuanto a sus pares regionales, pero le da ventaja frente a naciones como Perú, Uruguay, Jamaica, Guatemala y Brasil.

Según los indicadores, Colombia sigue en deuda con el tema de innovación y el ambiente macroeconómico viene en deterioro. Mientras que el primer rubro fue el peor calificado entre 12 pilares en los que se basó la medición con 3,3 puntos, el informe señala que la macroeconomía, que obtuvo 5 puntos, tiene una tendencia a la baja.

“La situación de Colombia ha sido estable en los últimos años y no ha podido despegar. Tenemos dificultades para avanzar en el tema de innovación, en el cual no hemos hecho la tarea. El índice nos deja un mensaje de prudencia en el asunto del hueco fiscal. Hay vientos en el sentido de que se debe eliminar la regla fiscal y eso será un error. Debemos ser cuidadosos con el manejo fiscal y eso anticipa el debate sobre la reforma tributaria. Ojalá se haga lo más pronto posible”, sostuvo José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.

Restrepo también llamó la atención de que Colombia no puede seguir en la misma posición en competitividad y si bien la tendencia es a una leve mejora, no se han visto verdaderos avances.

Según el FEM, “el análisis apunta a las diferentes prioridades de política para las economías de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, Chile va retrasado en términos de capacidades productivas y el tamaño del sector manufacturero; en México, destacan las mejoras en el estado de derecho; mientras que en Colombia y Perú, los retos están vinculados a las capacidades productivas, el tamaño del sector de la fabricación, los ingresos públicos, y el estado de derecho”.

“Lo que se ha visto es que si bien hacemos avances en determinada área,  hay elementos culturales que no permiten que el país avance, como la administración de la justicia y la falta de infraestructura física, aunque hay que reconocer que se están haciendo grandes esfuerzos”, dijo Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación y transferencia de la Universidad de La Salle.

Colombia, pese a mantenerse en el mismo lugar, subió su puntuación en el ranking:  hoy la calificación es de 4,30, mientras que el año pasado era de 4,28 y se ubica  en la lista de los países  latinoamericanos por encima de Perú, Uruguay, Jamaica y Guatemala.

Frente al hecho de por qué Colombia no ha subido ninguna posición en un año, Ramírez, expresó que “no hay avances en justicia, lo que genera inseguridad  para los inversionistas. Además, se ha hablado de reformas, pero no parece que hay horizonte claro”.

A pesar de ello, el informe destaca pilares como el de salud y educación primaria que tuvo la mayor calificación con 5,4 puntos; y el desarrollo del mercado financiero, que además de obtener 4,8 puntos, muestra una tendencia de crecimiento.

Los resultados regionales

Ocho países mejoraron sus ubicaciones dentro del ranking. Se destaca el avance de Panamá (subió ocho posiciones), México (subió seis), Jamaica (subió 11) y República Dominicana (subió seis). Mientras que Brasil (cayó seis), Ecuador (bajó 15) y El Salvador (cayó 10) son los países con mayor descenso.

Según el informe, Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial destacó que, “la disminución de la apertura de la economía mundial está perjudicando la competitividad y haciendo más difícil para los líderes impulsar el crecimiento sostenible e integrador”.

Mi opinión

Aunque considero que exagere un poco con el título, si sobresalto que el ámbito de la noticia da una noción de no conformismo frente a la estabilización de un posicionamiento, y que dos de los factores que son influyentes en en la no mejoría de este puesto considero que la administración de la justicia ligado a todos los aspectos de corrupción son el elemento clave para que Colombia crezca

Tomado de 

Innovación, con el menor puntaje en competitividad según Índice de Competitividad Global

lunes, 26 de septiembre de 2016

Crepes & Waffles ¿Un negocio rentable?

¿Cómo es el negocio de Crepes & Waffles?


Es frecuente en el mundo de los negocios local escuchar que Crepes & Waffles está en venta. Admiradores no le faltan. Clientes tampoco. 

El rumor toma fuerza, pero luego se desvanece. Pasa una y otra vez. A veces se repite. A veces se olvida. ¿Qué inversionista no quisiera hacerse a un negocio tan fuerte y competitivo en el país y además, con presencia en Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela?

Jugando a especular, ¿quién podría comprarla? Por músculo financiero, firmas como el Grupo Nutresa de Colombia o Alsea de México tendrían chequera para hacerlo.

Sin embargo, ambos grupos aseguraron que, aunque sería una opción interesante, por ahora no hay ningún proceso de compra ni un interés manifiesto por la cadena colombiana, creada por la pareja Eduardo Macías y Beatriz Fernández en 1980. 

“Por política interna, no es posible hacer ningún tipo de comentario acerca de rumores o especulaciones mediáticas. De existir alguna noticia relevante, la compañía la hará saber a través de los canales oficiales hacia las autoridades y los medios de comunicación”, señaló desde México una fuente de Alsea, quien opera más de 3.000 sitios de comidas en Colombia y el año pasado adquirió a Archie's por 51.275 millones de pesos (Lea también: Alsea no descarta incluir en su portafolio más marcas colombianas).

Así mismo, una fuente del Grupo Nutresa indicó que detrás de esta supuesta compra “no hay nada”. “Es posible que el rumor haya nacido porque el Grupo Nutresa adquirió El Corral y asocian la marca con las empresas colombianas”, señaló alguien cercano a la compañía con sede en Medellín y que opera un amplio portafolio de marcas representativas de Colombia como Chocolisto, Galletas Noel, entre muchas otras (Vea además: Grupo Nutresa adquiere a El Corral). 

¿QUÉ SE LLEVARÍA QUIEN COMPRARA CREPES & WAFFLES? 

Sin duda, las cifras que genera la compañía al año son sin duda un muy buen motivo para los inversionistas. 

Al cierre del año pasado, la cadena vendió 268.823 millones de pesos y anualmente, en promedio, sus ventas crecen al ritmo del 10 por ciento.

Además, según el informe a la Superintendencia de Sociedades, Crepes & Waffles tiene un patrimonio neto de 97.552 millones de pesos, activos por 165.284 millones de pesos y utilidades anuales de 20.570 millones de pesos, lo que convierte a esta empresa de origen familiar en toda una 'joya', con altas expectativas de crecimiento. 

Quien comprara Crepes & Waffles se llevaría 99 locales comerciales en Colombia ubicados en Barranquilla (6), Bogotá (31), Bucaramanga (6), Cali (14), Cartagena (8), Medellín (26), Mosquera (1), Pereira (3), Santa Marta (3) y Villavicencio (1), entre restaurantes y heladerías.

Así mismo, compraría una marca acreditada internacionalmente, que hoy cuenta con 34 locales fuera del país. 

SUS CLAVES DEL ÉXITO 

La historia de Crepes & Waffles comenzó en la década de los 80, en un pequeño local en Bogotá. Desde ahí su éxito ha sido imparable. 

Según sus propietarios, el ahorro, la eficiencia, el buen trato a sus colaboradores, los grandes volúmenes en las compras y el manejo logístico adecuado, son las claves del éxito de sus restaurantes. 

Sumado a eso lograron encontrar en la marca el valor agregado, algo que los hace diferentes frente a sus competidores. 

2,7 BILLONES DE PESOS MUEVEN AL AÑO LAS CADENAS DE COMIDAS 

Según un informe del portal Los Datos, las cadenas de comida siguen registrando más operaciones y asistencia a los locales. En el 2014, las ventas de las 85 primeras marcas que operan en el país sumaron 2,77 billones de pesos, con un crecimiento del 12 por ciento respecto al 2013, cuando totalizaron 2,48 billones de pesos.

Precisamente este reporte incluye a Crepes & Waffles, que conserva el liderazgo como marca individual, por encima de El Corral. 

El informe señala que los 15 primeros marcas concentran el 73,9 por ciento de las ventas, es decir, 2 billones de pesos.

Analistas creen que el crecimiento de la facturación de los establecimientos en general de comida se debe a una combinación de factores. Entre otros, el mayor número de establecimientos, el aumento de áreas de zonas en los centros comerciales y el mayor poder adquisitivo de los consumidores.

También coinciden en que el país tiene una población joven en crecimiento, problemas de movilidad en las grandes ciudades, que casi acabaron con el viaje a mediodía a almorzar a la casa, y a que la mujer tiene un papel cada vez más protagónico en el mercado laboral, impulsando ese y otros negocios.

Tomado de 

Y si ¿Hablamos de los beneficios que traerá la paz?

Beneficios de la paz en el PIB irían entre 0,3% y 1,9% adicional

Bogotá_
Nunca antes en la historia de Colombia había sido tan importante la firma de un documento. Hoy cuando el presidente, Juan Manuel Santos. y el jefe guerrillero Timoleón Jiménez alias ‘Timochenko’ escriban su nombre en el acuerdo final de paz, la economía nacional se tendrá que preparar para los beneficios de la paz.

Según el más reciente informe de Anif sobre los potenciales beneficios de la paz, que identifica los diferentes estudios que se hicieron sobre el tema, se señala que estos podrían ir desde 0,3% (estimación de Bank of América, que dice que son pocos porque ya se “dio un disfrute anticipado” desde 2012), hasta 1,9%. Este último según el estudio del Departamento Nacional de Planeación que explica que los beneficios atribuibles al fin de 30 conflictos “similares” son de 1,1% a 1,9% por año. 

La base de los estudios es la experiencia internacional que demuestra que países como Perú, El Salvador, Guatemala o Nicaragua han tenido crecimientos en su PIB pero no en todos los casos estos han sido representativos o se han mantenido con el tiempo. 

El cálculo de Anif, en cabeza de Sergio Clavijo, demuestra que el aumento será de entre 0,5% y 1%, durante 2017 y 2022. “No obstante, este valor debe computarse sobre el actual ciclo de desaceleración económica que experimenta el país, llevándonos entonces del actual 3,5% hacia un 4,5% anual durante 2017-2022”, explicó el director de la Entidad. 

Si bien la cifra parece ser un debate, en lo que sí están de acuerdo es que la economía debe prepararse para los efectos de la firma del acuerdo. Clavijo dice que basados en la experiencia de El Salvador “se debe advertir sobre los peligros de no actuar a tiempo o de actuar de forma no planificada”.

Por su parte el subdirector sectorial del DNP, Luis Fernando Mejía, sostiene que uno de los retos es aumentar la productividad tanto del sector privado como público en entidades como el Sisben, la política de desarrollo productivo y los planes de ordenamiento territorial. 

Pero no solo un aumento del PIB se prevé con la paz también se habla del impacto en otras variables como la inversión extranjera y el crecimiento del agro y la minería. Según el DNP el beneficio económico permitirá que la tasa de inversión extrajera directa se multiplique por tres por 10 años y que la tasa de inversión aumente 33%.

Tomado de 

Mi opinión 

Simplemente con este informe se refleja que el fin de una guerra puede tener repercusiones favorables en la economía de nuestro país pero que pese a este suceso no se deben descuidar las estrategias macroeconomicas ajenas al conflicto.


El posconflicto en la Economía actual

El posconflicto trabajará con una economía en ajuste






Por un lado, deberá saldar la deuda histórica en inversión rural, zona que ha sido mermada por el conflicto armado y uno de los principales retos de la institucionalidad para aumentar la competitividad y productividad del país. A eso se le debe sumar la priorización de obras de infraestructura que, desde el Ministerio de Transporte, se vienen priorizando en las fases de concesiones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). 

Por otra parte, la economía sigue en el proceso de reacomodar sus actividades productivas en un panorama menos dependiente de la renta petrolera luego de la caída de los precios internacionales de las materias primas. En palabras del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “vamos en una senda de ajuste gradual en la economía y el país lo ha hecho de una forma ordenada sin que haya crisis lo que al final lleva que los indicadores macroeconómicos se estabilicen”.

La próxima semana se retomará la agenda económica en el Congreso de la República con los dos últimos debates al presupuesto de 2017 que, en una primera ronda, contempla una inversión de $35,2 billones. Y en seguida, vendrá la discusión de la reforma tributaria en la que se deberán buscar inicialmente $12 billones de nuevas fuentes de ingresos. 

Pero también, se busca definir la hoja de ruta del estatuto tributario que servirá de soporte para la implementación y financiación de los acuerdos que hoy se firmaron entre el Gobierno y las Farc. Así que el panorama apunta a una recuperación de la economía para 2017.

Inflación
En el camino a la convergencia del rango meta

Los precios al consumidor estuvieron muy afectados en el primer semestre del año y, desde finales de 2015, por cuenta del efecto que trajo el fenómeno de El Niño, en especial, en los sectores de alimentos. Y ni que decir del efecto colateral que en julio tuvo el paro camionero que llevó a registrar en las cuentas del Dane una inflación anualizada de 8,97%, un nivel que no se tenía desde 1999 cuando se ubicó en 8,54%. En agosto empezó, según los analistas, la reducción y se espera la convergencia al rango entre 2% y 4% en 2017. 

Tasas de interés
El dinero más caro pero con una tendencia a la baja

El ciclo alcista de la tasa de referencia para Colombia fijada por el Banco de la República determinó en la reunión de agosto dejar estable en 7,75% los tipos de interés. El principal efecto de la política monetaria fue atajar el incremento de la inflación y su afectación a las expectativas del mercado financiero en el mediano plazo. Y aunque ya algunos analistas hablan de bajar tasas, ni el ministro Mauricio Cárdenas ni codirectores como Carlos Gustavo Cano, consideran que sea el momento de realizar un ajuste a los intereses. 

PIB
Se termina la desaceleración en el crecimiento

Aunque los datos de crecimiento del primer semestre arrojaron un aumento de 2,3% en el Producto Interno Bruto que llevó al Gobierno a reducir su expectativa a 2,5% para 2016, los analistas del mercado consideran que podría ser el inicio de un repunte en la actividad productiva del país. Un informe del Bbva Research ve en el gasto privado del tercer trimestre y en el inicio de las obras de construcción de las vías 4G el salvavidas para que el PIB presente una recuperación progresiva. Para 2017, las exportaciones juegan un papel clave.

Comercio
Balanza comercial superando caída de ventas mineras

El principal termómetro del impacto que sufrió la economía colombiana con la caída de los precios internacionales del petróleo se reflejó en la relación Exportación-Importación. Sin embargo, en el caso de las exportaciones, a julio ya acumulan una disminución de 25,9%. Sin embargo, el déficit en la balanza comercial, por cuenta de la sustitución de importaciones por productos nacionales, ha llevado a que se reduzca el saldo en rojo. Mientras en enero estaba en US$1.492 millones, para el séptimo mes de 2016 se ubicaba en US$1.006 millones. 

Dólar
La tasa de cambio que encuentra techo en $3.000

El amortiguador para la actividad económica vino por el lado de la tasa de cambio que ayudó a mitigar el desplome en los precios del petróleo. La razón es que el comportamiento de la tasa de cambio llevó a que el país registrara una revaluación a septiembre 23 de 6,62% en los últimos 12 meses y en el año corrido de 9,11%. Sin embargo, la estabilidad parece encontrarse en un nivel entre $2.800 y $3.000, con una menor volatilidad y con la expectativa a futuro de decisiones como el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal.  

Construcción
Caída en licencias no le pasa cuenta a edificaciones

La actividad de los constructores es una de las apuestas que tiene el Gobierno para dinamizar la economía. En el posconflicto, ya se presentó un plan por parte de la ANI para priorizar obras por $19 billones a la red secundaria y terciaria. También están los recursos del programa de concesiones de cuarta generación y los incentivos a la construcción de viviendas. No hay que olvidar que en los primeros seis meses de 2016 se financiaron 41.207 viviendas nuevas por $2,59 billones. Hacia adelante, los proyectos agroindustriales serán prioritarios.  

Industria
Reficar el salvavidas de la industria nacional

Tras una etapa de dependencia del sector minero, las manufacturas empezaron a tener un papel relevante, en especial, en los sectores de bebidas y en la fabricación de productos de plástico. La entrada en operación de Reficar, en noviembre de 2015, ha sido otro elemento que ha disparado la producción industrial en el país. Hacia adelante, el panorama se muestra positivo y se evidencia a través de la confianza industrial que, en su más reciente publicación, aumentó cinco puntos porcentuales explicados por el volumen de pedidos. 

Mercado laboral
Desempleo con un riesgo de volver a los dos dígitos

Uno de los indicadores que medirá el impacto económico del posconflicto es la tasa de desocupación en el país. Tras la reforma tributaria de 2012, la carga fiscal a la nómina disminuyó y tuvo un efecto en la creación de empleo formal. La llegada del acuerdo final de paz implica un reto en la generación de empleo. En el plan de obra pública para el posconflicto se espera crear 29.000 empleos directos. Vale recordar que la cifra de desempleo se ubica a julio en 9,8%. El sector de obras civiles y el de agro son los principales receptores de empleos.

Tomado de

Indicadores Economicos


Dólar