Humberto de la Calle presenta renuncia protocolaria como jefe negociador
Bogotá_El jefe de la mesa de negociación del Gobierno, Humberto de la Calle Lombana, presentó su renuncia protocolaria ante el presidente Santos, tras el resultado del plebiscito.
La reforma tributaria la tendrá más difícil tras el NO en el plebiscito
El Gobierno presentará el proyecto el 10 de octubre y los analistas creen que Santos quedó débil políticamente y tendrá que saber manejar sus fichas.
La derrota que sufrió el Gobierno con el plebiscito para avalar el proceso de paz con las Farc dificultaría la aprobación de una reforma tributaria, clave para que el país ajuste sus finanzas y mantenga sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Los colombianos rechazaron el domingo en un plebiscito el acuerdo de paz que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, un resultado que sorprendió al mercado, dejando en el limbo un conflicto de medio siglo.
Para los analistas, el resultado puede deteriorar el capital político de Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso a una semana de que presente un proyecto de reforma tributaria que busca elevar la recaudación entre 1 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), crucial para cumplir con sus objetivos fiscales.
"Obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, creemos que el gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales", advirtió Nomura Securities.
La necesidad de recursos se acentuó después de la economía colombiana registró una pérdida casi que total de los ingresos petroleros de los que dependía en una gran proporción, por la caída de los precios del crudo.
Además, se da en un escenario de desaceleración de la economía, que se expandiría alrededor de un 2 por ciento, inferior al 3,1 por ciento que logró el año previo y por debajo de las metas gubernamentales.
Aunque el Citi opina que el legislativo aprobaría la reforma tributaria antes de finalizar el año, "no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos será más difícil para muchos miembros del Congreso".
Capital Economics, con sede en Londres, opinó que si bien es posible que ahora le resulte más difícil gobernar a Santos, cuyo periodo presidencial culmina en agosto del 2018 y la economía sufra un golpe "significativo a las perspectivas de mediano plazo, nunca fue probable que el acuerdo cambiara radicalmente las perspectivas económicas a corto plazo".
"No obstante, se plantean riesgos políticos y no nos sorprendería ver que los mercados financieros locales y la moneda caigan hoy", añadió.
La moneda colombiana, el peso se derrumbaba un 2,9 por ciento en los primeros minutos de sesión a 2.967 unidades por dólar, mientras que el mercado de deuda pública interna los referenciados títulos TES con vencimiento en julio del 2024 se desvalorizaban a un rendimiento de 7 por ciento desde el cierre del viernes de 6,82 por ciento.
Tomado de
¿Se verá afectado el dólar en Colombia con la victoria del 'No' en el plebiscito?
La expectativa sobre la votación del plebiscito reavivó la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en el mercado local, lo cual podría atraer flujos extranjeros al mercado nacional.
triunfo del No en el plebiscito de este domingo podría presionar alzas en la tasa de cambio local.
Según Alexander Ríos, de Estratégica, el desempeño del dólar durante la semana se centrará en cómo los inversores tomarán los resultados de la votación del plebiscito.
"Al ganar el "No" se esperarían nuevos movimientos alcistas, apoyado por la incertidumbre de la reforma tributaria que sería presentada el 10 de octubre y de la cual dependerá la futura calificación crediticia", señaló Ríos.
En Estratégica estiman que la divisa extranjera podría moverse entre los $2.970 y los $3.000, al cierre de esta semana.
El dólar cerró este viernes con una tasa promedio de $2.880,18.
Las noticias sobre las nuevas políticas de congelación de la producción de petróleo por parte de la Opep dieron fuerza al peso colombiano la semana anterior, logrando mantener al final de la semana un dólar bajo los 2.900 pesos.
La expectativa sobre la votación del plebiscito reavivó la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en el mercado local.
RENTA VARIABLE
Este viernes, el índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró en 1.338,83 unidades, con un descenso del 0,46% frente a la jornada anterior.
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $21.368,86 millones (variación negativa en su precio del 0,57% a $27.940,00).
Por su parte, Valorem logró el ascenso más importante durante la sesión: el precio de este título creció un 4,65%, con cierre de $450.
El título con mayor descenso fue el de CLH, con una variación negativa del 6,32% a $10.960,00.
Tomado de
"Queremos aportar a un gran pacto nacional": Uribe Vélez
Bogotá_El expresidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, aseguró este domingo, luego de los resultados del plebiscito que dejaron como ganador al No, que desde la oposición quieren aportar a un “gran pacto nacional”.
“Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimiento privado, acompañado de una educación universal de calidad, como cabeza de la política social”, resaltó Uribe.
El exmandatario insistió en que se le deben hacer correctivos al acuerdo con las FARC, donde “haya respeto a la Constitución, no sustitución; justicia, no derogación de las instituciones; pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito, política social sin poner en riesgo la empresa”.
Uribe Vélez manifestó que la negativa a los acuerdos no significa que quieran la guerra, sino por el contrario: “pedimos que no haya violencia, que se le de protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión”.
También envió un mensaje claro y directo al grupo guerrillero: “Señores de la FARC: contribuirá mucho a la unidad de los colombianos que ustedes, protegidos, permitan el disfrute de la tranquilidad”.
Entre los mensajes enviados por Uribe Vélez destacó al presidente Juan Manuel Santos y al Congreso de la República, para que tomen decisiones de “severa austeridad” y “compromisos” con la inversión social. También, que se permita un alivio judicial que no constituya impunidad en las Fuerzas Armadas.
Finalmente pidió “una reflexión a la Comunidad Internacional, queremos contribuir a un Acuerdo Nacional, que nos escuchen las razones. Sabemos que nuestros compatriotas del Sí, al recibir el mensaje de nuestra buena voluntad, nos escucharán y los escucharemos, pedimos lo mismo al Gobierno, a sus negociadores y a la Comunidad Internacional”.
Tomado de