La era digital debe llegar a 12 millones de campesinos
Situación diferente a la que ha presentado las zonas rurales en las que las aplicaciones, redes de comunicación, hasta hace poco, eran vistas como un elemento poco incidente en la productividad agrícola. Justamente ese es el principal reto que se ha planteado el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la economía de cerca de 12 millones de campesinos.
...
Por su parte, Rafael Mejía, recientemente nombrado como presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, manifestó en uno de los paneles que las inversiones en el campo deben dejar de ser vistas como una ayuda o caridad. En otras palabras, según Mejía, dejar de “pobretear el campo y prestarle la atención que requiere”. El ministro Luna señaló que la tecnología tiene una tarea fundamental en seis políticas públicas trascendentales para el país como la Reforma Rural Integral, que hace parte del punto uno de los Acuerdos de La Habana. También el Censo Nacional Agropecuario, la Ley de Zidres, la trazabilidad y el relevo generacional.
...
Listo convenio para el agro
Para priorizar las inversiones y empezar a generar una cultura de la información en los productores agropecuarios, el Ministerio de las TIC y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un memorando de entendimiento.
El jefe de la cartera manifestó que el gran reto en las empresas es generar la lógica de incluir en la toma de decisiones a los departamentos de informática y que no sean solamente vistos como un soporte técnico. Por su parte, Rafael Zavala, representante para Colombia de la FAO señaló que este convenio permitirá mejorar las prácticas en el campo del país.
...
Los retos de la agroindustria en el posconflicto
La Dirección de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito realizó un informe en el que destaca que el agro representa 16% del empleo y genera 6% de la remuneración; el ingreso per cápita es la tercera parte del promedio nacional. El economista Eduardo Sarmiento, quien lideró la investigación, anotó que uno de los principales retos es sacar de la pobreza a más de la mitad de la población rural del país y distribuir la riqueza.
Mi Opinión
Sin profundizar en los aspectos que hacen que el sector agrícola sea un potencial para el crecimiento económico es evidente que, nuestros campesinos y las pocas tierras que poseen - pues alrededor el 40% de las tierras le corresponden al 1% de la población aletista en las zonas rurales- necesitan una actualización tecnológica y cultural en sus procesos productivos para lograr sacarle provecho a todas las tierras (que no son pocas) que considero están siendo desperdiciadas y apuntarle a mejorar los indices de productividad y lograr una re estructuración de los bienes ofrecidos.
Costos de la construcción de vivienda han subido entre enero y agosto 3,41%
De acuerdo con la entidad, la vivienda multifamiliar presentó una variación de 3,17%, la vivienda unifamiliar 3,83% y la Vivienda de Interés social 3,68%. El informe recuerda que en el mismo periodo de 2015 estas variaciones fueron 3,99%, 3,66% y 3,74% respectivamente.
Solamente en agosto, la construcción de unidades habitacionales en Colombia tuvo un aumento en sus costos de 0,09%, una cifra inferior en 0,08 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes de 2015 cuando se ubicó en 0,17%.
En ese sentido, el Dane señala que el grupo de costos que más influyó en la variación total fue materiales con 0,12% con un aporte de 0,08 puntos porcentuales.
Por insumos, las principales alzas se presentaron en: puertas con marco metálico con 1,88%, antena de televisión con 1,75 % e impermeabilizantes con 1,45%.
En agosto de 2016, cuatro de las quince ciudades incluidas en la cobertura geográfica del índice se situaron por encima del promedio nacional: Pereira tuvo un aumento de los costos de construcción de vivienda de 0,21 %, Santa Marta tuvo un incremento de 0,16%. En Bogotá los costos subieron 0,14% y Cali finaliza con un crecimiento de los costos de construcción de casas de 0,13 %.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario