Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Económia

Nos estamos volviendo viejos y quedando sin mano de obra

Resultado de imagen para viejos




los cambios generacionales de los últimos 10 años han provocado que hoy la población en edad de trabajar (PET) experimente un menor ritmo de crecimiento en el país.

De acuerdo con las cifras del Dane, en el 2006, esta población la conformaban 32,5 millones de personas, con un crecimiento del 1,7 %; mientras que hoy es de 37,6 millones de personas, pero crece al 1,4 %
...

En otras palabras, aunque a diario nacen colombianos, no nacen en la misma proporción que hace una década. Mientras tanto, el país ‘envejece’, situación que ha hecho que el índice de la población en edad de trabajar (12 a 62 años) disminuya. 

...

“Para cargos directivos las empresas buscan personal con experiencia: los 40 años es una buena edad para un directivo, mientras que a nivel operacional y otros cargos, las empresas prefieren gente joven”, señaló Marcela Castillo. 

LOS JÓVENES QUIEREN TRABAJAR MENOS 

Pero además de que el país se está envejeciendo y que la oferta laboral es menor para las personas con mayor edad, hay una situación más que ha venido dejando sin mano de obra al país: la alta inactividad de los jóvenes. 

Aunque en parte esto se debe a la falta de oportunidades del marcado laboral, a finales de 2015, el Dane reveló que el 35,6 por ciento de las personas en edad de trabajar estaban inactivas y entre las razones se contaba que acababan de terminar un trabajo temporal, estar adelantando estudios académicos o cumpliendo con responsabilidades familiares.
...
No obstante, en otro estudio reciente de Adecco, que medía las expectativas de los jóvenes, se evidenció que el 32 por ciento de los muchachos no tenían un trabajo renumerado, pero tampoco estaban estudiando. 

Tomado de

 http://www.portafolio.co/economia/empleo/cual-es-la-edad-mas-dificil-para-conseguir-trabajo-en-colombia-500141



Por un buen tiempo las tasas de interés seguirán elevadas



Es posible que las tasas de interés del Banco de la República se mantengan en un nivel alto durante los próximos meses. Esto debido a que a la hora de tomar la decisión la junta directiva evalúa el comportamiento de las inflaciones básicas, las cuales eliminan del análisis productos volátiles que distorsionan el resultado mensual del IPC. Son cuatro las inflaciones básicas, en agosto dos subieron, dos bajaron, y el promedio de estas descendió.

El lunes cinco de septiembre todos esperaban con ansiedad a que el Dane publicara en su página web el Índice de Precios al Consumidor. Hacia las siete de la noche, hora a la que tradicionalmente reporta el dato, se sintió un gran alivio al ver que en el octavo mes los precios registraron un descenso del 0,32%

...

No obstante, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo a las pocas horas que aún era prematuro pensar en un descenso de las tasas, y que primero hay que asegurarse de que la inflación esté comenzando a converger hacia la meta del banco central, de forma tal que en 2017 se ubique entre el 2% y el 4% definido.

LAS QUE SUBIERON 

De un lado está la inflación ‘Sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles’, que durante el octavo mes se incrementó de 6,92% al 6,97%.
...

¿CUÁNDO BAJARÁN LAS TASAS?

Cárdenas ya dijo que se deberá esperar a que la inflación dé señales concretas de estar volviendo al objetivo del Emisor, es decir, a un rango de 2% a 4%.

Sobre la posibilidad de que el Banco de la República baje las tasas, Daniel Escobar, director de Investigaciones Económicas de Global Securities, asegura que “es muy poco probable que eso suceda este año, hay que estar seguros de que la inflación y las expectativas converjan correctamente al rango definido”.

Añadió que se espera estabilidad en las tasas por lo que resta del año, y que solo hasta que el promedio de las inflaciones básicas, que hoy es de 6,56%, baje al 5,5% se podrá pensar en iniciar la reducción de los tipos.

SEPTIEMBRE SUBIRÍA POR LA EDUCACIÓN 

De acuerdo con el Director de Investigaciones Económicas de Global Securities, los meses con menor inflación suelen ser julio y octubre; sin embargo, este año el paro camionero evitó que así fuera. Sobre el comportamiento de esta en septiembre, asegura que puede ser alta debido a que el sector de educación suele variar en este mes, al igual que en febrero, por cuenta de las matrículas escolares. 

Tomado de 

http://www.portafolio.co/economia/las-tasas-de-interes-seguiran-elevadas-500192













No hay comentarios.:

Publicar un comentario