Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Negocios

Solo el 3% de los colombianos invierte en FICs, según Anif





La entidad comparó la cifra con el 12% que se presenta en Chile y el 29% en Estados Unidos. “Esto evidencia que, si bien se ha dado un importante despertar en la industria local de FICs, su nivel es bajo respecto a otros países de la región”, señaló el estudio.

Anif destaca que gracias a los avances regulatorios, “el valor de los activos de los FICs llegó a 7,3% del PIB en marzo de 2016 frente a niveles cercanos al 18% del PIB en Chile”.

“Por todo lo anterior resulta pertinente realizar un diagnóstico estructural de la industria local de FICs, focalizado en el papel de las fiduciarias como sus administradores más representativos, pues concentran un 75% del total de sus activos ($44,9 billones a marzo de 2016)”, analiza la Anif en su informe.


Debilidades del mercado local

Teniendo en cuenta la Entrevista de Conocimiento del Negocio Fiduciario y de los FICs, se identificó ocho debilidades del mercado local:

1. Supervisión sobre-protectora.

2. Regímenes de inversión restrictivos.

3. Demoras en la aprobación de productos.

4.Excesiva complejidad en los reglamentos.

5.Elevados costos por cuenta de la certificación ante el Autorregulador del Mercado de Valores, del Impuesto a las Transacciones Financieras, de los custodios y de los proveedores de información-tecnología.

6. Falta de profundidad del negocio por la mezcla de licencias financieras.

7. Riesgo reputacional asociado a malas administraciones-gestiones.

8.Bajos niveles de educación financiera.


Tomado de


Solo el 3% de los colombianos invierte en FICs, según Anif

Mi opinión

Si, es claro que la preparación en cuanto a educación financiera en Colombia esta por debajo de los indices normales, esto genera una indiferencia y apartacion frente al sector bancario y generación de utilidades que no sean en su mayoría por lo que la estigmatización diría que generaría beneficios (arriendos, taxis, tierras, tiendas entre otras).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario