Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

martes, 13 de septiembre de 2016

Y si ¿Hablamos del presupuesto?

Aprueban Presupuesto General de la Nación por $224 billones para 2017



El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que este presupuesto se ajusta a las necesidades fiscales y los ajustes que se requieren para cumplir con la Regla Fiscal y reducción del déficit. 

"El escenario fiscal que hemos hecho nos lleva a cumplir la reducción de un déficit que para 2016 está en 3,9 % y lo buscamos bajar a 3,1 % en 2017", manifestó. 

Sin embargo, algunos congresistas manifestaron la necesidad de llevar a cabo reajustes en el gasto con miras a las necesidades de inversión que requiere el país para el posconflicto. 

En ese sentido, el senador Efraín Cepeda considera que la deuda que está prevista en el presupuesto, de $54 billones, puede aumentar un poco para destinarla a la inversión de proyectos en agro. 

En tanto, el senador Alfredo Ramos indicó que hay una preocupación por los escenarios que se plantean para la exploración y explotación de hidrocarburos. "Nos sorprende que en este presupuesto se siga castigando a una industria que ha generado tanta renta para el país", agregó. 

Ahora, con el monto aprobado, la semana entrante las comisiones económicas abordarán la redistribución de los gastos de los sectores. En la propuesta inicial, el agro era lo que más ajuste presentaba con una disminución en su rubro de 33%. 

No obstante, Cárdenas manifestó que debido a los retos en materia de posconflicto, "hemos decidido que el monto de inversión para el agro sea mayor al que inicialmente teníamos previsto". 

De igual manera, hace falta una nueva reunión con los ponentes y el Gobierno. La votación definitiva en comisiones se plantea sea el próximo martes.

Tomado de

Mi opinión 

Cuando se aborda un tema como el de presupuesto Nacional es claro que nunca habrá un consenso unánime, resultado de los intereses individuales de cada sector al cual se le asigna parte del presupuesto, no obstante eso siempre se va presentar y más en un país como Colombia. Por ello es más interesante determinar los efectos que el el gasto en el posconflicto hicieron que el presupuesto se viera afectado. Estoy de acuerdo con la decisión de aumentar el porcentaje que estaba destinado en materia de agro, este sector necesita mayores incentivos en innovación tecnológica e investigacion 

Deporte está en aler ta por recortes del 27,5 % en presupuesto nacional



Las luces que encendió la gran participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río, con tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce, la mejor de la historia, se encuentran ahora con la sombra de que, para 2017, habría un recorte para el deporte en el presupuesto nacional.

La preocupación que ha nacido dentro del sector y los directivos a cargo del deporte nacional ante la aparente inminencia de un fuerte recorte presupuestal para el 2017 también es compartida por otras 13 áreas, de las 29 en total, a las que se les anunció un ‘apretón’.

Y aunque la posición del Gobierno señala que el sacrificio es casi que generalizado, si se miran en detalle las asignaciones de recursos por sector, el deporte aparecería como el segundo que menos plata recibiría para el año que viene (299.000 millones de pesos), solo por encima de inteligencia (con 94.000 millones de pesos).

Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes, dice que en el 2015 el deporte recibió en inversión y funcionamiento 436.000 millones de pesos, mientras que para el 2016 le fueron asignados por estos dos conceptos 412.000 millones y ahora el techo que les dieron inicialmente es de 299.000 millones de pesos, cerca de un 27,5 por ciento menos.

Por encima del deporte estarían 27 áreas, incluso la información estadística, que recibiría 311.000 millones de pesos. Además, el Estado ha sido claro en afirmar que las prioridades para el 2017 son paz, equidad y educación.

De esta forma, y aunque esto no signifique que no sufrirán importantes recortes, los rubros a los que más recursos se les destinarían son educación, con 33.533 millones de pesos; defensa, con 29.554 millones de pesos; trabajo, 27.544 millones de pesos; salud, 21.417 millones de pesos, y hacienda, con 15.129 millones de pesos.

Tomado de 

Bicameral cuestionó recortes al presupuesto de la Policía Nacional




Ayer recibieron al ministro del Interior, Francisco De Vargas, y al comandante de la Policía Nacional, Críspulo Sotelo, quienes defendieron el plan de gastos de estas instituciones para el próximo año. Ambos señalaron que por instrucciones del Ministerio de Hacienda no estaban autorizados a solicitar más recursos, más allá de las necesidades. El presupuesto asignado al Ministerio del Interior para el próximo año asciende a G. 2,1 billones (USD 391,7 millones), lo que representa 5% menos que lo asignado para este año. Del total asignado al Ministerio del Interior, el 95% es absorbido por la Policía Nacional.

La jefa de División del Departamento Administrativo de la Policía Nacional, Of. Insp. Lourdes Irala, comentó que el aumento en servicios personales se debe a que los salarios de los efectivos policiales son abonados por años de servicio, y a que los funcionarios civiles fueron incorporados a la matriz salarial.

Agregó que el presupuesto no contempla el crecimiento vegetativo para los cadetes de la Policía. Tampoco se prevé el pago de la cuota a Interpol y hay una reducción en gastos reservados. Irala lamentó que Hacienda no transfiera mensualmente lo acordado (solo transfiere 22% de lo presupuestado), lo cual provoca un aumento de la deuda con proveedores, entre otras cosas.

ANÁLISIS. "En algún momento vamos a sentarnos con el ministro de Hacienda a ver qué se puede reprogramar dentro de otro ministerio, porque acá ya no hay nada que reprogramar dentro de la Policía... Acá hay un problema de priorización; para consultoría hay, pero para mantenimiento de patrulleras, no. Si hay que ajustarse los cinturones, se ajusta todo y la parte superflua se queda para otro año", aseguró la senadora Desirée Masi, vicepresidenta de la Bicameral.

Entretanto, el senador Arnoldo Wiens se mostró preocupado por el recorte, teniendo en cuenta la inseguridad reinante en el país y dijo que el mensaje que se está enviando a los uniformados es que todo seguirá igual o peor. De los 50 parlamentarios que forman parte de la Bicameral, solo 11 senadores y 9 diputados escucharon al ministro y al comandante.

Tomado de 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario