Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Economía

¿Qué efectos tendrá para Colombia la caída de los inventarios en Estados Unidos?




No es cierto que después de la tormenta llegue la calma. Hoy, los mercados internacionales experimentan todo lo contrario, luego de recibir con sorpresa este jueves los datos de inventarios en Estados Unidos. 

La caída de 14,5 millones de barriles durante la semana pasada removió los mercados, pues no estaba en las cuentas de nadie un desplome de estas proporciones. Se trata de la mayor baja semanal desde enero de 1999. 

Según Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversores, esta caída se dio por el declive de las importaciones en el Golfo de México y la Costa Este de los Estados Unidos, tras la tormenta Hermine, que interrumpió rutas de transporte marítimos y disminuyó la producción de crudo la semana pasada, situación que obligó a que se utilizarán los inventarios para ser usados en las refinerías. 

....

Así mismo, los inventarios de gasolina bajaron en 4,2 millones de barriles, mucho más que el retroceso de 171.000 barriles, proyectado recientemente por analistas consultados en un sondeo de la agencia Reuters. 

Las existencias de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, se incrementaron en 3,4 millones de barriles, frente a expectativas de expertos de un alza de 684.000 barriles.

Estas situaciones llevaron a que el petróleo pasara de estar en 45 a 47,5 dólares en pocas horas. 

Para el caso de Colombia esta caída en los inventarios tiene dos lecturas: una optimista que apunta a que la tasa de cambio empezará a debilitarse y una más cautelosa que indica que este efecto está atado a otras variables y que sólo hasta en los próximos días se sabrá el rumbo que tome el precio del dólar en el país. 

Según Camilo Silva, la subida de los precios del petróleo, como consecuencia de la caída de inventarios en Estados Unidos, aumentaron las probabilidades de ver un dólar por debajo de los $2.800 pesos e incluso en niveles de $2.650, algo impensado a principio de año, cuando la divisa bordeaba los $3.100. 

...

Silva señala que adicional a eso, esta caída de inventarios, que reacomodó las expectativas de los analistas, coincidió con que el dólar en el país se encuentra en sus niveles más bajos del año, lo que podría aumentar su debilitamiento. 

...

Todo dependerá de lo que suceda en los próximos días en las reuniones de las Opep y de la Reserva Federal de los Estados Unidos. 

Y es que si la Opep llega a un acuerdo de congelar la producción, que le permita al petróleo subir más, esto será una presión adicional para que el dólar continúe su debilitamiento. Si además de esto, la Fed no sube las tasas y las perspectivas se caen, el dólar caerá, rompiendo los niveles de $2.800. 

Tomado de 

Mi opinión


"La necesidad de que la economía dinamicé su comportamiento frente a las altas tasas que se han reflejado en la primera parte del año, considero que es un un auto-mecanismo para dinamizar las transacciones comerciales a nivel mundial y lograr apaciguar las economías que son dependientes del sector petrolero. Sin embargo más allá de reducir un poco el tipo de cambio, en el caso de Colombia, es especial considero que la el panorama a la baja del precio del petroleo no mejorara aun" 



Cerca de 178.000 predios tendrán incremento del impuesto predial en Bogotá




Como parte del proyecto de simplificación tributaria que presentó el alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, se contempla una reducción en las tarifas para aproximadamente 1,3 millones de predios que hoy tienen uso residencial en la capital del país, de un total cercano a los 1,5 millones.

El resto de los predios, es decir, cerca de 178.000, verán reflejado un incremento en el pago que hacen por este tributo, con el objeto de nivelar el recaudo, teniendo en cuenta lo que se dejará de percibir por la reducción a viviendas de menores costos, según indicó la secretaría de Hacienda, Beatriz Arbelaez.

Luego de ser aprobado este proyecto por el Concejo de Bogotá, tras seis debates, se acordó que las viviendas que tengan un tope de $93 millones de pesos, tendrán una reducción de $22.000 en el pago de su predial, mientras que las que superen los $1.200 millones, verán un incremento de $1,4 millones en su pago.

Adicionalmente, los 160.000 pequeños y medianos contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) dejarán de declarar bimestralmente este tributo y pasarán a hacerlo anualmente, con lo que se ahorrarán cada uno $5,4 millones en costos de transacción anual.

Tomado de
Cerca de 178.000 predios tendrán incremento del impuesto predial en Bogotá

Mi opinión 


"Considero que la estrategia no es tan descabellada, los rangos de precios que determinarán la disminución o aumento del impuesto da cabida a un panorama de equidad en el país, y que aunque este es solo un "entremés" de lo que se reflejara mas adelante en la -y muy posiblemente las futuras- reforma tributaria pienso que hay que dar un análisis mas profundo a otros posibles incrementos que afecten a la población en mayor proporción"







No hay comentarios.:

Publicar un comentario