Y si, ¿Hablamos de Economía?

Mi intensión es mantener al tanto de las principales noticias, que abarquen los panoramas económicos, negocios, principales indicadores entre otros temas.

martes, 27 de septiembre de 2016

Y sigamos con el posconflicto

El posconflicto contará con créditos subsidiados por el Banco Mundial


 ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que luego de reunirse, en agenda bilateral, con el presidente del Banco Mundial, Jim Young Kim, invitado para la firma del acuerdo de paz este lunes en Cartagena, el organismo le confirmó al Gobierno Nacional que puede iniciar proyectos para el posconflicto con créditos a tasas de interés subsidiadas.

Explicó el ministro Cárdenas que “si Colombia paga 3% o 4% de intereses sobre su deuda externa, en créditos para el posconflicto podría por ejemplo pagar 0,5%”.

Añadió el funcionario de la cartera que la paz es buena para la economía, “para el ingreso de los hogares, significa mayores oportunidades de empleo y sobre todo nos va a permitir hacer más inversión social”. 

Cárdenas manifestó que las primeras inversiones se realizarán en sectores como el agro y turismo, donde se sentirá un impacto inmediato, porque hay muchos turistas que quisieran venir y no lo habían podido hacer por el conflicto (Lea también: 'La paz es pagable': Fondo Monetario Internacional).

De otro lado, el funcionario sostuvo que con la materialización de los acuerdos de paz con las Farc se logrará que la economía colombiana crezca al menos un punto porcentual adicional.

“Si normalmente el país crecía al 4,5% va a crecer al 5,5%, pero en ciertas zonas de Colombia donde el conflicto ha sido más intenso el crecimiento adicional será mayor, por ejemplo en Putumayo, Caquetá, La Orinoquia, Catatumbo, Magdalena Medio y muy especialmente la costa pacífica colombiana”, puntualizó el Ministro.

El apoyo del Banco Mundial se suma al que ya han anunciado otras entidades multilaterales. Este miércoles el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Joseph Lew, visitará el país para tener reuniones de alto nivel en las que se espera que se anuncie la contribución de ese país para la financiación del programa ‘Paz Colombia’, que sustituye al antiguo Plan Colombia, y que podría aportar US$500 millones.

Las contribuciones de la comunidad internacional para la financiación de la etapa de reconciliación estarán sujetas a que el próximo dos de octubre los colombianos refrenden con el sí, los acuerdos firmados con la guerrilla de las Farc en Cartagena.

ASAMBLEAS DEL BM Y DEL FMI

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas resaltó que Colombia presentará ante los dos organismos económicos internacionales el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Colombiano y las Farc para así resaltar la importancia del apoyo económico internacional.

“El que Colombia esté ocupando la Presidencia de las asambleas del BM y del FMI nos da una oportunidad extraordinaria para asegurar un buen financiamiento para nuestro país. En las asambleas la próxima semana, plantearemos que Colombia necesita la ayuda para financiar los proyectos del Posconflicto con las Farc”, explicó Cárdenas.

Toamado de 

Mi Opinión
Considero que es evidente que panorama que esta viviendo el país, en donde dejando de lado cualquier posición es claro que se firmó y consagró -al menos en el papel- el final de una guerra que se había desarrollo por más de cincuenta años. Ha dejado una serie de externalidades positivas -posiblemente también negativas- que para la economía será un incentivo en los diferentes sectores como el turismo y agro, como ya lo he mencionado antes en estos sectores es donde se debe reflejar un aumento en la inversión.

Andamos como mal en Innovacion

Innovación, con el menor puntaje en competitividad según Índice de Competitividad Global





Esa es la situación que ha tenido Colombia en los últimos años en el Índice de Competitividad Global que anualmente publica el Foro Económico Mundial; una estabilidad que en lugar de tranquilizar, preocupa a los analistas. La medición 2016-2017, revelada ayer, no fue la excepción. El país aparece en el puesto 61 del ranking (el mismo que ocupó el año anterior) entre 138 naciones que se incluyeron en el estudio.

La posición deja a Colombia detrás de Chile, Panamá, México y Costa Rica, en cuanto a sus pares regionales, pero le da ventaja frente a naciones como Perú, Uruguay, Jamaica, Guatemala y Brasil.

Según los indicadores, Colombia sigue en deuda con el tema de innovación y el ambiente macroeconómico viene en deterioro. Mientras que el primer rubro fue el peor calificado entre 12 pilares en los que se basó la medición con 3,3 puntos, el informe señala que la macroeconomía, que obtuvo 5 puntos, tiene una tendencia a la baja.

“La situación de Colombia ha sido estable en los últimos años y no ha podido despegar. Tenemos dificultades para avanzar en el tema de innovación, en el cual no hemos hecho la tarea. El índice nos deja un mensaje de prudencia en el asunto del hueco fiscal. Hay vientos en el sentido de que se debe eliminar la regla fiscal y eso será un error. Debemos ser cuidadosos con el manejo fiscal y eso anticipa el debate sobre la reforma tributaria. Ojalá se haga lo más pronto posible”, sostuvo José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.

Restrepo también llamó la atención de que Colombia no puede seguir en la misma posición en competitividad y si bien la tendencia es a una leve mejora, no se han visto verdaderos avances.

Según el FEM, “el análisis apunta a las diferentes prioridades de política para las economías de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, Chile va retrasado en términos de capacidades productivas y el tamaño del sector manufacturero; en México, destacan las mejoras en el estado de derecho; mientras que en Colombia y Perú, los retos están vinculados a las capacidades productivas, el tamaño del sector de la fabricación, los ingresos públicos, y el estado de derecho”.

“Lo que se ha visto es que si bien hacemos avances en determinada área,  hay elementos culturales que no permiten que el país avance, como la administración de la justicia y la falta de infraestructura física, aunque hay que reconocer que se están haciendo grandes esfuerzos”, dijo Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación y transferencia de la Universidad de La Salle.

Colombia, pese a mantenerse en el mismo lugar, subió su puntuación en el ranking:  hoy la calificación es de 4,30, mientras que el año pasado era de 4,28 y se ubica  en la lista de los países  latinoamericanos por encima de Perú, Uruguay, Jamaica y Guatemala.

Frente al hecho de por qué Colombia no ha subido ninguna posición en un año, Ramírez, expresó que “no hay avances en justicia, lo que genera inseguridad  para los inversionistas. Además, se ha hablado de reformas, pero no parece que hay horizonte claro”.

A pesar de ello, el informe destaca pilares como el de salud y educación primaria que tuvo la mayor calificación con 5,4 puntos; y el desarrollo del mercado financiero, que además de obtener 4,8 puntos, muestra una tendencia de crecimiento.

Los resultados regionales

Ocho países mejoraron sus ubicaciones dentro del ranking. Se destaca el avance de Panamá (subió ocho posiciones), México (subió seis), Jamaica (subió 11) y República Dominicana (subió seis). Mientras que Brasil (cayó seis), Ecuador (bajó 15) y El Salvador (cayó 10) son los países con mayor descenso.

Según el informe, Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial destacó que, “la disminución de la apertura de la economía mundial está perjudicando la competitividad y haciendo más difícil para los líderes impulsar el crecimiento sostenible e integrador”.

Mi opinión

Aunque considero que exagere un poco con el título, si sobresalto que el ámbito de la noticia da una noción de no conformismo frente a la estabilización de un posicionamiento, y que dos de los factores que son influyentes en en la no mejoría de este puesto considero que la administración de la justicia ligado a todos los aspectos de corrupción son el elemento clave para que Colombia crezca

Tomado de 

Innovación, con el menor puntaje en competitividad según Índice de Competitividad Global

lunes, 26 de septiembre de 2016

Crepes & Waffles ¿Un negocio rentable?

¿Cómo es el negocio de Crepes & Waffles?


Es frecuente en el mundo de los negocios local escuchar que Crepes & Waffles está en venta. Admiradores no le faltan. Clientes tampoco. 

El rumor toma fuerza, pero luego se desvanece. Pasa una y otra vez. A veces se repite. A veces se olvida. ¿Qué inversionista no quisiera hacerse a un negocio tan fuerte y competitivo en el país y además, con presencia en Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela?

Jugando a especular, ¿quién podría comprarla? Por músculo financiero, firmas como el Grupo Nutresa de Colombia o Alsea de México tendrían chequera para hacerlo.

Sin embargo, ambos grupos aseguraron que, aunque sería una opción interesante, por ahora no hay ningún proceso de compra ni un interés manifiesto por la cadena colombiana, creada por la pareja Eduardo Macías y Beatriz Fernández en 1980. 

“Por política interna, no es posible hacer ningún tipo de comentario acerca de rumores o especulaciones mediáticas. De existir alguna noticia relevante, la compañía la hará saber a través de los canales oficiales hacia las autoridades y los medios de comunicación”, señaló desde México una fuente de Alsea, quien opera más de 3.000 sitios de comidas en Colombia y el año pasado adquirió a Archie's por 51.275 millones de pesos (Lea también: Alsea no descarta incluir en su portafolio más marcas colombianas).

Así mismo, una fuente del Grupo Nutresa indicó que detrás de esta supuesta compra “no hay nada”. “Es posible que el rumor haya nacido porque el Grupo Nutresa adquirió El Corral y asocian la marca con las empresas colombianas”, señaló alguien cercano a la compañía con sede en Medellín y que opera un amplio portafolio de marcas representativas de Colombia como Chocolisto, Galletas Noel, entre muchas otras (Vea además: Grupo Nutresa adquiere a El Corral). 

¿QUÉ SE LLEVARÍA QUIEN COMPRARA CREPES & WAFFLES? 

Sin duda, las cifras que genera la compañía al año son sin duda un muy buen motivo para los inversionistas. 

Al cierre del año pasado, la cadena vendió 268.823 millones de pesos y anualmente, en promedio, sus ventas crecen al ritmo del 10 por ciento.

Además, según el informe a la Superintendencia de Sociedades, Crepes & Waffles tiene un patrimonio neto de 97.552 millones de pesos, activos por 165.284 millones de pesos y utilidades anuales de 20.570 millones de pesos, lo que convierte a esta empresa de origen familiar en toda una 'joya', con altas expectativas de crecimiento. 

Quien comprara Crepes & Waffles se llevaría 99 locales comerciales en Colombia ubicados en Barranquilla (6), Bogotá (31), Bucaramanga (6), Cali (14), Cartagena (8), Medellín (26), Mosquera (1), Pereira (3), Santa Marta (3) y Villavicencio (1), entre restaurantes y heladerías.

Así mismo, compraría una marca acreditada internacionalmente, que hoy cuenta con 34 locales fuera del país. 

SUS CLAVES DEL ÉXITO 

La historia de Crepes & Waffles comenzó en la década de los 80, en un pequeño local en Bogotá. Desde ahí su éxito ha sido imparable. 

Según sus propietarios, el ahorro, la eficiencia, el buen trato a sus colaboradores, los grandes volúmenes en las compras y el manejo logístico adecuado, son las claves del éxito de sus restaurantes. 

Sumado a eso lograron encontrar en la marca el valor agregado, algo que los hace diferentes frente a sus competidores. 

2,7 BILLONES DE PESOS MUEVEN AL AÑO LAS CADENAS DE COMIDAS 

Según un informe del portal Los Datos, las cadenas de comida siguen registrando más operaciones y asistencia a los locales. En el 2014, las ventas de las 85 primeras marcas que operan en el país sumaron 2,77 billones de pesos, con un crecimiento del 12 por ciento respecto al 2013, cuando totalizaron 2,48 billones de pesos.

Precisamente este reporte incluye a Crepes & Waffles, que conserva el liderazgo como marca individual, por encima de El Corral. 

El informe señala que los 15 primeros marcas concentran el 73,9 por ciento de las ventas, es decir, 2 billones de pesos.

Analistas creen que el crecimiento de la facturación de los establecimientos en general de comida se debe a una combinación de factores. Entre otros, el mayor número de establecimientos, el aumento de áreas de zonas en los centros comerciales y el mayor poder adquisitivo de los consumidores.

También coinciden en que el país tiene una población joven en crecimiento, problemas de movilidad en las grandes ciudades, que casi acabaron con el viaje a mediodía a almorzar a la casa, y a que la mujer tiene un papel cada vez más protagónico en el mercado laboral, impulsando ese y otros negocios.

Tomado de 

Y si ¿Hablamos de los beneficios que traerá la paz?

Beneficios de la paz en el PIB irían entre 0,3% y 1,9% adicional

Bogotá_
Nunca antes en la historia de Colombia había sido tan importante la firma de un documento. Hoy cuando el presidente, Juan Manuel Santos. y el jefe guerrillero Timoleón Jiménez alias ‘Timochenko’ escriban su nombre en el acuerdo final de paz, la economía nacional se tendrá que preparar para los beneficios de la paz.

Según el más reciente informe de Anif sobre los potenciales beneficios de la paz, que identifica los diferentes estudios que se hicieron sobre el tema, se señala que estos podrían ir desde 0,3% (estimación de Bank of América, que dice que son pocos porque ya se “dio un disfrute anticipado” desde 2012), hasta 1,9%. Este último según el estudio del Departamento Nacional de Planeación que explica que los beneficios atribuibles al fin de 30 conflictos “similares” son de 1,1% a 1,9% por año. 

La base de los estudios es la experiencia internacional que demuestra que países como Perú, El Salvador, Guatemala o Nicaragua han tenido crecimientos en su PIB pero no en todos los casos estos han sido representativos o se han mantenido con el tiempo. 

El cálculo de Anif, en cabeza de Sergio Clavijo, demuestra que el aumento será de entre 0,5% y 1%, durante 2017 y 2022. “No obstante, este valor debe computarse sobre el actual ciclo de desaceleración económica que experimenta el país, llevándonos entonces del actual 3,5% hacia un 4,5% anual durante 2017-2022”, explicó el director de la Entidad. 

Si bien la cifra parece ser un debate, en lo que sí están de acuerdo es que la economía debe prepararse para los efectos de la firma del acuerdo. Clavijo dice que basados en la experiencia de El Salvador “se debe advertir sobre los peligros de no actuar a tiempo o de actuar de forma no planificada”.

Por su parte el subdirector sectorial del DNP, Luis Fernando Mejía, sostiene que uno de los retos es aumentar la productividad tanto del sector privado como público en entidades como el Sisben, la política de desarrollo productivo y los planes de ordenamiento territorial. 

Pero no solo un aumento del PIB se prevé con la paz también se habla del impacto en otras variables como la inversión extranjera y el crecimiento del agro y la minería. Según el DNP el beneficio económico permitirá que la tasa de inversión extrajera directa se multiplique por tres por 10 años y que la tasa de inversión aumente 33%.

Tomado de 

Mi opinión 

Simplemente con este informe se refleja que el fin de una guerra puede tener repercusiones favorables en la economía de nuestro país pero que pese a este suceso no se deben descuidar las estrategias macroeconomicas ajenas al conflicto.


El posconflicto en la Economía actual

El posconflicto trabajará con una economía en ajuste






Por un lado, deberá saldar la deuda histórica en inversión rural, zona que ha sido mermada por el conflicto armado y uno de los principales retos de la institucionalidad para aumentar la competitividad y productividad del país. A eso se le debe sumar la priorización de obras de infraestructura que, desde el Ministerio de Transporte, se vienen priorizando en las fases de concesiones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). 

Por otra parte, la economía sigue en el proceso de reacomodar sus actividades productivas en un panorama menos dependiente de la renta petrolera luego de la caída de los precios internacionales de las materias primas. En palabras del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “vamos en una senda de ajuste gradual en la economía y el país lo ha hecho de una forma ordenada sin que haya crisis lo que al final lleva que los indicadores macroeconómicos se estabilicen”.

La próxima semana se retomará la agenda económica en el Congreso de la República con los dos últimos debates al presupuesto de 2017 que, en una primera ronda, contempla una inversión de $35,2 billones. Y en seguida, vendrá la discusión de la reforma tributaria en la que se deberán buscar inicialmente $12 billones de nuevas fuentes de ingresos. 

Pero también, se busca definir la hoja de ruta del estatuto tributario que servirá de soporte para la implementación y financiación de los acuerdos que hoy se firmaron entre el Gobierno y las Farc. Así que el panorama apunta a una recuperación de la economía para 2017.

Inflación
En el camino a la convergencia del rango meta

Los precios al consumidor estuvieron muy afectados en el primer semestre del año y, desde finales de 2015, por cuenta del efecto que trajo el fenómeno de El Niño, en especial, en los sectores de alimentos. Y ni que decir del efecto colateral que en julio tuvo el paro camionero que llevó a registrar en las cuentas del Dane una inflación anualizada de 8,97%, un nivel que no se tenía desde 1999 cuando se ubicó en 8,54%. En agosto empezó, según los analistas, la reducción y se espera la convergencia al rango entre 2% y 4% en 2017. 

Tasas de interés
El dinero más caro pero con una tendencia a la baja

El ciclo alcista de la tasa de referencia para Colombia fijada por el Banco de la República determinó en la reunión de agosto dejar estable en 7,75% los tipos de interés. El principal efecto de la política monetaria fue atajar el incremento de la inflación y su afectación a las expectativas del mercado financiero en el mediano plazo. Y aunque ya algunos analistas hablan de bajar tasas, ni el ministro Mauricio Cárdenas ni codirectores como Carlos Gustavo Cano, consideran que sea el momento de realizar un ajuste a los intereses. 

PIB
Se termina la desaceleración en el crecimiento

Aunque los datos de crecimiento del primer semestre arrojaron un aumento de 2,3% en el Producto Interno Bruto que llevó al Gobierno a reducir su expectativa a 2,5% para 2016, los analistas del mercado consideran que podría ser el inicio de un repunte en la actividad productiva del país. Un informe del Bbva Research ve en el gasto privado del tercer trimestre y en el inicio de las obras de construcción de las vías 4G el salvavidas para que el PIB presente una recuperación progresiva. Para 2017, las exportaciones juegan un papel clave.

Comercio
Balanza comercial superando caída de ventas mineras

El principal termómetro del impacto que sufrió la economía colombiana con la caída de los precios internacionales del petróleo se reflejó en la relación Exportación-Importación. Sin embargo, en el caso de las exportaciones, a julio ya acumulan una disminución de 25,9%. Sin embargo, el déficit en la balanza comercial, por cuenta de la sustitución de importaciones por productos nacionales, ha llevado a que se reduzca el saldo en rojo. Mientras en enero estaba en US$1.492 millones, para el séptimo mes de 2016 se ubicaba en US$1.006 millones. 

Dólar
La tasa de cambio que encuentra techo en $3.000

El amortiguador para la actividad económica vino por el lado de la tasa de cambio que ayudó a mitigar el desplome en los precios del petróleo. La razón es que el comportamiento de la tasa de cambio llevó a que el país registrara una revaluación a septiembre 23 de 6,62% en los últimos 12 meses y en el año corrido de 9,11%. Sin embargo, la estabilidad parece encontrarse en un nivel entre $2.800 y $3.000, con una menor volatilidad y con la expectativa a futuro de decisiones como el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal.  

Construcción
Caída en licencias no le pasa cuenta a edificaciones

La actividad de los constructores es una de las apuestas que tiene el Gobierno para dinamizar la economía. En el posconflicto, ya se presentó un plan por parte de la ANI para priorizar obras por $19 billones a la red secundaria y terciaria. También están los recursos del programa de concesiones de cuarta generación y los incentivos a la construcción de viviendas. No hay que olvidar que en los primeros seis meses de 2016 se financiaron 41.207 viviendas nuevas por $2,59 billones. Hacia adelante, los proyectos agroindustriales serán prioritarios.  

Industria
Reficar el salvavidas de la industria nacional

Tras una etapa de dependencia del sector minero, las manufacturas empezaron a tener un papel relevante, en especial, en los sectores de bebidas y en la fabricación de productos de plástico. La entrada en operación de Reficar, en noviembre de 2015, ha sido otro elemento que ha disparado la producción industrial en el país. Hacia adelante, el panorama se muestra positivo y se evidencia a través de la confianza industrial que, en su más reciente publicación, aumentó cinco puntos porcentuales explicados por el volumen de pedidos. 

Mercado laboral
Desempleo con un riesgo de volver a los dos dígitos

Uno de los indicadores que medirá el impacto económico del posconflicto es la tasa de desocupación en el país. Tras la reforma tributaria de 2012, la carga fiscal a la nómina disminuyó y tuvo un efecto en la creación de empleo formal. La llegada del acuerdo final de paz implica un reto en la generación de empleo. En el plan de obra pública para el posconflicto se espera crear 29.000 empleos directos. Vale recordar que la cifra de desempleo se ubica a julio en 9,8%. El sector de obras civiles y el de agro son los principales receptores de empleos.

Tomado de

Indicadores Economicos


Dólar



domingo, 25 de septiembre de 2016

Y si ¿Hablamos de Logística internacional?

Gobierno avanza en implementación de 41 escáneres en puertos

Con estos equipos, que tuvieron una inversión de US$6 millones, se espera lograr una reducción de 99% los tiempos de inspección de los contenedores que pasan por el puerto, pasando de un proceso que se tarda hasta 24 horas, a lograr la revisión en 15 minutos, según el Ministerio de Comercio. 

El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Santiago Rojas, aseguró que “la implementación de los escáneres y las disposiciones de la Nueva Regulación Aduanera estiman reducir las operaciones de importación de 130 horas, para el modo marítimo, hasta 48 horas, gracias a la reducción de tiempos de movilización y de inspección”. 

Actualmente, en los nueve puertos más importantes del país, ubicados en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura (donde ya se cuenta con esta herramienta) y que representan 80% de los bienes que exporta e importa Colombia, se trabaja en la instalación de 41 equipos, de los cuales siete serán destinados a la inspección de contenedores, otros 15 harán la revisión de paquetes, mientras que 19 adicionales se encargarán de la revisión son dispositivos portátiles que se encargarán de detectar narcóticos, explosivos y sustancias químicas, de acuerdo con el Mincomercio. 

Desde el puerto de Santa Marta se despacharon en 2015 49,5 millones de toneladas y 35.113 contenedores, siendo estos 3% del total nacional. 

En relación con la carga importada, por esta terminal marítima entraron 7,1 millones de  toneladas, es decir, 15% del total de la mercancía. 

Carga en puertos creció 9,7%

En el primer semestre de 2016, desde los puertos del país se exportaron cerca de 63 millones de toneladas de carga, mientras que en el mismo periodo del año pasado se movieron 17,6 millones de toneladas.

En relación con los productos no minero-energéticos, se registró un movimiento de 3,44 millones de toneladas, cuando para los primeros seis meses del año pasado se ubicó en 3,14 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 9,7%, según la información suministrada por Mincomercio.

Tomado de 

Recaudo por impuesto en bebidas azucaradas

Recaudo por impuesto a bebidas azucaradas sería solo de 0,1% del PIB



En un estudio realizado por la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y EConcept, encontró que en caso de aprobarse el impuesto a estas bebidas, el recaudo estaría entre $600.000 millones y $700.000 millones, muy por debajo de los $2,5 billones estimados. 

Así, la primera conclusión es que “un impuesto a las bebidas azucaradas tendría un recaudo bajo si se compara con otros impuestos como el de licores, IVA o renta”. 

El estudio encontró que en caso de que el legislativo apruebe el impuesto para este tipo de bebidas habrá “un recaudo máximo de 0,1% del PIB con un impuesto de 20%, que es un impuesto excesivamente alto, mientras que el recaudo por licores es de 0,5% del PIB, IVA 4% y renta entre 7% y 8% del PIB”.

De acuerdo con el estudio, en caso de que haya un impuesto ad valorem de 5%, el recaudo sería de 0,03% del PIB, mientras que si se graba un tributo de 10%, el recaudo llegaría al 0,06%, teniendo en cuenta que la mayor carga a este tipo de bebidas está en México, con un impuesto de 12%. 

En este sentido, el exministro de Salud y presidente de EConcept, Mauricio Santa María, expresó que “no se entiende de dónde viene ese calculo de $2,5 billones. Ese recaudo nunca se va a tener porque esta es una industria que vale $5 billones, y no puede pagar la mitad de su valor agregado en impuestos”. 

“Incluyendo el consumo de agua, este sector vende $5,6 billones anuales, por eso es imposible que recaude $2,5 billones”, reafirmó. 

Adicional a la discusión sobre Santiago López, director de la Cámara de Bebidas de la Andi, afirmó que esta iniciativa también debe tener en cuenta cuál va a ser el origen del recaudo, donde “se van a afectar a los tendero que tienen 33% de sus ingresos con estas bebidas”.

Sobre los efectos en la salud, específicamente sobre la obesidad y la diabetes, el estudio expone que el impacto no es significativo. 

El consumo de este tipo de bebidas en Colombia dejó un índice de incidencia de 20,3% en el caso de la obesidad, comparado con países donde ya existe un impuesto contra los productos con azúcar. 

En el caso de incidencia en la diabetes, Colombia se ubica en un rango de 10%, lo que de acuerdo con el informe es un porcentaje muy bajo, comparado con países donde ya hay un tributo y donde el consumo de azúcar no ha disminuido. 

El exministro Santa María aseguró que “los supuestos detrás de este impuesto es que el azúcar es responsable de la obesidad y la diabetes”, aunque con las cifras del documento contradigan esta hipótesis. 

Excluyendo a Brasil, Colombia, tuvo un crecimiento del consumo per capita de las bebidas azucaradas de 23,3%, el año pasado. 

Tomado de 



Indicadores Económicos



Dólar


Otros Indicadores 


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Las 10 marcas más valiosas de 2016

Las 10 marcas más valiosas de 2016


1. Google

Valor de la marca: 229.000 millones de dólares

Google es el rey de las marcas hoy en día.

El valor de la marca del gigante tecnológico aumentó en un 32% con respecto al año pasado, convirtiéndose en la marca más valiosa del mundo, según el reporte anual BrandZ.

La compañía domina la búsqueda en internet en el mundo occidental y es usualmente entre en las listas como uno de los mejores empleadores del mundo.

La empresa matriz Alphabet ha experimentado en otras áreas como autos autónomos y ciencia anti-edad. Estas empresas han capturado la imaginación del público e impulsaron la marca Google, ayudándola a superar al pasado número 1, Apple.

Esta no es la primera vez que Google ha asegurado el top del ranking de BrandZ. Estuvo en el lugar número 1 de la lista de 2007 a 2010 y otra vez, en 2014.

2. Apple

Valor de la marca: 228.000 millones de dólares

El valor de la marca de Apple bajó en un 8% durante el año pasado, poniéndola justo debajo de Google en el ranking de BrandZ.

La compañía ha vendido millones de iPhone y otros productos, pero las percepciones hacia la marca también han ido cambiado.

“Necesitaban crear una conexión emocional más fuerte con los consumidores”, dijo Elspeth Cheung, director de valoración de BrandZ de Millard Brown, la marca consultora. “Necesitan trabajar en su relevancia con los consumidores”.

Apple fue inteligente al invertir en otras áreas de negocio, particularmente en el rival chino de Uber, Didi Chuxing, según Cheung.

La compañía hizo una inversión de 1.000 millones dólares en Didi el mes pasado mientras la compañía de taxi se involucra en una feroz batalla con Uber por la cuota del mercado.

3. Microsoft

Valor de la marca: 122.000 millones de dólares.

Microsoft ha mantenido su posición número tres por segundo año consecutivo. La valoración de la marca tuvo un pequeño aumento de un 5%.

La compañía ha utilizado durante mucho tiempo su software, Windows, como fuente una fuente de ingresos, pero en su más reciente versión, Windows 10, ha encantado a los usuarios pues opera en PC, laptops, tabletas y teléfonos móviles, y también funciona muy bien con productos Apple, dice Cheung.

Además de eso, la compañía recientemente anunció sus planes para trabajar en proyectos de realidad virtual. Está trabajando en tener su plataforma Holográfica de Windows en tantos dispositivos como sea posible, así como lo hizo con Windows cuando los computadores personales irrumpieron en el mercado.

4. AT&T

Valor de la marca: 107.000 millones de dólares

AT&T y Verizon son las dos compañías de telecomunicaciones estadounidenses en el top de las 10 más importantes.

La valoración de la marca de AT&T aumentó en un 20% desde el año pasado.

Elspeth Cheung dice que AT&T está tratando de volcarse hacia ser una marca que esté en el estilo de vida de los consumidores, proporcionando servicios de entretenimiento más allá de las funciones regulares que ofrece una empresa de telecomunicaciones.

La adquisición de DirecTV por parte de esta compañía a mediados de 2015 ha ayudado a enriquecer los contenidos de sus ofertas y a mantener su posición de liderazgo en la industria.

5. Facebook

Valor de la marca: 103.000 millones de dólares

Este año Facebook irrumpió en el top 10 de este conteo por primera vez al aumentar el valor de la marca en un 44% respecto al año pasado.

Cheung, director de valoración de BrandZ, asegura que la compañía ha hecho crecer su marca entrando en nuevas áreas.

Por ejemplo, recientemente esta compañía lanzó el ‘Bot Messages’ que ayuda a los usuarios a acceder a todo, desde las actualizaciones del clima hasta las notificaciones y las noticias personalizadas.

“Las personas se han vuelto menos leales a una marca… para enfrentar esto, deberás construir un ecosistema alrededor de la vida diaria de los consumidores”, explica Cheung. “No es solamente conectar amigos, sino al resto del mundo”.

Facebook también es propietaria de Instagram y WhatsApp, pero Brandz considera a estas como marcas separadas y no las cuenta en la valoración de Facebook.

6. VISA

Valor de la marca: 101.000 millones de dólares

VISA ha estado en el mercado durante mucho tiempo, pero aún trata de reinventar cómo hacer pagos, dice el experto de BrandZ.

Por ejemplo, la compañía anunció recientemente que está probando un nuevo anillo de debito portable que podría reemplazar las tarjetas de crédito.

Los clientes también aprecian que esta es una compañía líder en seguridad en línea, explica Cheung.

El valor de la marca VISA aumentó en un 10% comparado con el año pasado.

7. Amazon

Valor de la marca: 99.000 millones de dólares.

Como Facebook, es la primera vez que Amazon llega al top 10 de este conteo.

La compañía está creando su propio contenido de entretenimiento y ha hecho crecer increíblemente su negocio de entrega y logística, irrumpiendo en una industria que estaba tradicionalmente dominada por FedEX y UPS.

La compañía no solamente satisface las necesidades de los consumidores, también crea nuevos deseos, dice Cheung.

La valoración de la marca creció en un 59% el año pasado.

8. Verizon

Valor de la marca: 93.000 millones de dólares

Verizon ha logrado aumentar el valor de su marca en un 8% en el último año de manera continúa ofreciéndole más contenido a sus clientes.

La adquisición multimillonaria de AOL fue parte de su plan para volverse un jugador gigante en el negocio digital combinando una de las redes móviles más grandes con un líder de producción de contenido.

9. McDonalds

Valor de la marca: 89.000 millones de dólares

La marca McDonalds se mantiene bien teniendo en cuenta que continúa luchando con percepciones negativas sobre sus alimentos poco saludables.

La cadena de comida rápida está tratando de perfeccionar una imagen más saludable de sí misma, que puede ser visto en su intento de promocionar las bebidas del McCafé por encima de las gaseosas.

Los desayunos todo el día han sido un éxito total también y la marca aumentó su valor en un 9% el año pasado.

10. IBM

Valor de la marca: 86.000 millones de dólares

IBM esta trabajando en una transición para pasar de ser una compañía que ofrece servicios a negocios a una empresa de servicios en la nube. Y mientras se somete a esta transformación, el valor de su marca ha caído en un 13% en 2015 y 8% en 2016.

IBM ha tenido 16 trimestres seguidos de ventas bajas y el mes pasado anunció que ha tenido su peor trimestre de ventas desde 2002.

Sin embargo, Cheung dice que la compañía está invirtiendo en proyectos de inteligencia cognitiva y artificial, hecho que ha sorprendido al público.

Tomado de 


Mi Opinión 

No me sorprendió el hecho que marcas como Google o Apple estuvieran liderando el ranking, sin embargo si lo hizo el hecho de la mención de que esta primera marca este incorporando tecnología en el campo de ciencia anti-edad, con el respaldo monetario de esta marca considero que mas allá del monopolio que pudiera surgir tras algún descubrimiento todo avance en esta área es bueno. 

Por otro lado el segundo en la lista: Apple considero que se ven reflejados los resultados negativos que han sido resultados en parte por la participación estratégica del que fue el pionero en este enfoque Steve Jobs.

Me encontré con marcas que no pensé estuvieran dentro del ranking como lo son: Verizon y IBM

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hablemos un poco de Inversión Extranjera

Extranjeros, los que más compraron TES en agosto


Tanto, que en agosto los extranjeros fueron los principales tenedores de TES del Gobierno colombiano por quinto mes consecutivo con $3,34 billones, lo que representa el flujo de entrada más fuerte desde el incremento de la participación de Colombia en el JP Morgan GBI Global Diversified Index en julio de 2014, cuando la cifra fue de $4,09 billones. 

Así se recoge en el último reporte de tenedores de TES del Ministerio de Hacienda, en el que se reveló que el total de tenencias de TES aumentó a $6,055 billones en agosto, lo que representa un aumento de 89,2% respecto al mes anterior. 

“El desempeño de los TES ha sido positivo porque ha disminuido la aversión al riesgo a nivel mundial y las condiciones de liquidez continúan siendo elevadas por parte de los principales bancos centrales del mundo. Las tasas de interés de la deuda soberana han disminuido a nivel mundial, beneficiando el desempeño de nuestro mercado”, opinó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.

En particular, esa situación fue impulsada por el Banco Central Europeo que no realizó cambios en sus tasas de referencia ni en su programa de compra de activos. 

De acuerdo con un informe de renta fija local de Credicorp, la curva TES presentó un desempeño bastante positivo el último mes después de la desvalorización que se observó en julio, que estuvo explicada principalmente por la decisión de la Fitch de revisar a la baja el outlook de la calificación soberana de Colombia de estable a negativo. 

“En agosto, el comportamiento presionó los rendimientos a niveles mínimos no observados desde hace más de un año, lo que sigue siendo explicado en gran medida por el continuo incremento en la liquidez global. Ante esto y, teniendo en cuenta desarrollos locales como la postura del Banco de la República, la paz y las expectativas de la presentación de la reforma tributaria, creemos que el sesgo sobre los TES seguirá siendo bajista para las próximas semanas y meses”, informó dicho reporte. 

En el total, MinHacienda informó que  los fondos de pensiones (FPs) incrementaron sus tenencias de TES en $919.000 millones, el cual es su segundo flujo de compra más fuerte este año, detrás de julio cuando se ubicó en  $1,31 billones. 

Por su parte, los establecimientos de crédito fueron los segundos compradores netos de TES entre los inversionistas institucionales en agosto, con $1,51 billones. 

“Los inversionistas se han posicionado como uno de los mayores tenedores de TES en tasa fija. En agosto, se reflejó la liquidez mundial más los indicadores positivos como el dato de inflación o la estabilización de tasas del Banco de la República que han ayudado a que los inversionistas extranjeros quieran venir a Colombia. Además, ha caído el riesgo mundial a la expectativa de la reunión de la Fed de la próxima semana, explicó Paula García, analista de renta fija de  AdCap. 

En general, el panorama de la deuda corporativa colombiana podría cambiar por el posible incremento de tasas de la Reserva Federal en su reunión de esta semana, aunque las probabilidades del mercado señalan más a incremento en su próxima reunión de diciembre. 

La consecución del plebiscito más la presentación y aprobación de la reforma tributaria siguen siendo los puntos más determinantes para el futuro de los TES. 

“El Sí ayudará a la economía a crecer más. Los países sin conflicto crecen más. En el mercado de renta fija, el riesgo país comenzó a caer desde abril”, manifestó Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor.

Según el reporte de Credicorp,  el nivel de equilibrio de largo plazo de los TES a 10 años se encuentra cercano a 7% y los escenarios de rentabilidad para la tenencia de títulos indexados al IPC lucen relativamente atractivos en el corto plazo.

“Resulta probable que, más allá de los factores externos, el mercado esté descontando un “buen” escenario hacia adelante en términos fiscales y de inflación”, apuntó el informe. 

Asimismo, MinHacienda informó de que disminuyó sus tenencias de TES durante el mes de agosto a  $2,91 billones, con el segundo flujo de ventas netas más alto del año.

Respecto al volumen promedio diario de negociación, durante el pasado mes, el promedio se ubicó en  $7,76 billones, el nivel más bajo del año, al tiempo que se ubicó bastante por debajo de lo observado hace un año  $9,18 billones. 

De esta manera, el promedio de negociación mensual en lo corrido del año se ubica en  $9,64 billones. Adicionalmente, Credicorp informó en su informe que en lo corrido de septiembre se observa un ligero repunte en el margen en los volúmenes que fueron en promedio $8,8 billones. 

Por otro lado, el reporte de la comisionista explicó que los depósitos del gobierno en el Banco de la República se han mantenido relativamente estables durante el último mes, al ubicarse un nivel de $23,3 billones. 

“Esta estabilidad está en línea con la inactividad de la autoridad monetaria en el mercado de TES durante los últimos dos meses”, concluyó el reporte de Credicorp. 
...

Tomado de 

Mi Opinión

Considero que  el marco de la noticia, refleja una visión positiva de la oportunidad de inversión en Colombia, esto claro que es conveniente en cuanto a los indices de adversion al riesgo que reflejemos ante el mundo. También creo que otros resultados macroeconomicos positivos reflejados sobretodo en el mes de sepriembre influyeron a que este indicador, se reflejara positivamente, como lo son la reducción de la inflación y la estabilización de las tasas del Banco de la Republica

Negocios

Solo el 3% de los colombianos invierte en FICs, según Anif





La entidad comparó la cifra con el 12% que se presenta en Chile y el 29% en Estados Unidos. “Esto evidencia que, si bien se ha dado un importante despertar en la industria local de FICs, su nivel es bajo respecto a otros países de la región”, señaló el estudio.

Anif destaca que gracias a los avances regulatorios, “el valor de los activos de los FICs llegó a 7,3% del PIB en marzo de 2016 frente a niveles cercanos al 18% del PIB en Chile”.

“Por todo lo anterior resulta pertinente realizar un diagnóstico estructural de la industria local de FICs, focalizado en el papel de las fiduciarias como sus administradores más representativos, pues concentran un 75% del total de sus activos ($44,9 billones a marzo de 2016)”, analiza la Anif en su informe.


Debilidades del mercado local

Teniendo en cuenta la Entrevista de Conocimiento del Negocio Fiduciario y de los FICs, se identificó ocho debilidades del mercado local:

1. Supervisión sobre-protectora.

2. Regímenes de inversión restrictivos.

3. Demoras en la aprobación de productos.

4.Excesiva complejidad en los reglamentos.

5.Elevados costos por cuenta de la certificación ante el Autorregulador del Mercado de Valores, del Impuesto a las Transacciones Financieras, de los custodios y de los proveedores de información-tecnología.

6. Falta de profundidad del negocio por la mezcla de licencias financieras.

7. Riesgo reputacional asociado a malas administraciones-gestiones.

8.Bajos niveles de educación financiera.


Tomado de


Solo el 3% de los colombianos invierte en FICs, según Anif

Mi opinión

Si, es claro que la preparación en cuanto a educación financiera en Colombia esta por debajo de los indices normales, esto genera una indiferencia y apartacion frente al sector bancario y generación de utilidades que no sean en su mayoría por lo que la estigmatización diría que generaría beneficios (arriendos, taxis, tierras, tiendas entre otras).



Economía

“Si gana el ‘No’ habría un dividendo negativo”


El catalán Xavier Sala-i-Martin se destaca entre los economistas actuales y no solo por sus chaquetas de colores vivos. Profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, 
viene de publicar en Colombia el libro Economía en colores. 


¿De qué color ve a la economía global?


De muchos. La parte más rica del planeta se veía oscura hasta hace dos años cuando comenzó a recuperarse, mientras que el mundo emergente mostraba colores brillantes hasta que se acabó el auge de precios de las materias primas. Ahora esas percepciones se han invertido, pero en comparación con la manera en que se veían las cosas en enero hay tonos más claros.

¿Qué le preocupa?


Que se pierdan algunos de los avances conseguidos en materia de disminución de la pobreza. Es verdad que parte de la bonanza se desperdició en obras faraónicas o gastos innecesarios, pero otra sirvió para mejorar los indicadores sociales y mucha gente podría verse perjudicada.


Las economías emergentes ahora contribuyen la mayor parte del PIB mundial…


Para que esto sea sostenible en el tiempo hay que hacer los deberes. Una primera parte de esas tareas se completó: mejores presupuestos públicos, mayor autonomía de los bancos centrales o más efectividad en la lucha contra la inflación. Pero las reformas de segunda generación orientadas a impulsar la competitividad no se han hecho. Chile, que depende todavía de sus exportaciones de bienes primarios, es un ejemplo de ello.

¿Esa es la manera de enfrentar la crisis?


Ante la crisis no se puede hacer mucho, porque el resultado de las reformas se demora años. No se trata de apretar un botón sino de hacer la tarea. No hay fórmulas mágicas sino esfuerzos de largo plazo.

¿Hay alguien en América Latina que esté haciendo la tarea?


Nadie. Por ejemplo, uno de los más nefastos hechos en América Latina es la educación que es la verdadera fuente de la desigualdad. El problema es que hay gente que trabaja en multinacionales con salarios norteamericanos y otra que lo hace en la calle con ingresos africanos. La razón es la diferencia en educación. Tengo estudiantes colombianos en la Universidad de Columbia que prueban que hay personas con capacidades suficientes para ingresar a una de las instituciones más exigentes del mundo.

Todos los gobernantes hablan del tema…


Pero se hace muy poco y estamos en medio de la cuarta revolución industrial. No solo hay que competir contra los chinos o los europeos, sino contra los robots. 


¿Cuál es el otro gran pendiente?


La corrupción. Pasa como en España en donde el PP es el partido más corrupto de Europa. Ese es un problema rampante, definitivo en Colombia que necesita avanzar en infraestructura y sobre el cual la gente necesita tener certeza de que el dinero se gasta bien.

Ese es un tema válido, ahora que estamos ‘ad portas’ de una reforma tributaria…

El debate de los impuestos está siempre equivocado porque no hay impuestos altos o bajos. En Colombia el tema aparece como el primero dentro de las preocupaciones de los empresarios, dentro de las encuestas que hacemos en el Foro Económico Mundial. Curiosamente, en Suecia nadie se queja a pesar que se paga mucho más. La diferencia es que ellos sienten que sus impuestos sirven para algo.

¿Qué quiere decir eso?


Suiza es el país más competitivo del mundo y sus tasas impositivas son muy elevadas. Se pueden tener cargas altas y muchos beneficios o cargas más bajas y un cubrimiento menor, como en Estados Unidos. Lo que no funciona es tener impuestos europeos y servicios africanos. Aquí es donde la gente se cabrea y ese es el debate. ¿Para qué? Es la pregunta adecuada. ¿Más impuestos para robar? No. ¿Más impuestos para solucionar problemas? Sí. Porque no se pagan impuestos elevados aquí.


¿Está Colombia estancada en materia de competitividad?


Ha pasado del puesto 69 al 61 que no es malo, pues además ha mejorado su calificación. Falta ver el resultado de este año que se conocerá el próximo 28. Los problemas son conocidos: instituciones, educación e infraestructura.

¿Cómo analiza el “dividendo de la paz” del que tanto se habla en Colombia?


No creo que ese dividendo sea verdad, porque la impresión que tengo es que ya está interiorizado. Los temas relacionados con el conflicto no aparecen en las encuestas que hacemos entre los empresarios. El miedo que existía antes a la hora de venir aquí ya no está y los problemas son lo que uno podría llamar normales: impuestos, tipo de cambio, etc. Eso quiere decir que si gana el ‘Sí’ no va a pasar nada, desde el punto de vista empresarial.

Mi Opinión

Esta entrevista considero me "aterrizo" con conceptos muy simplistas pero determinantes, estoy de acuerdo en que la educación es el determinante de desigualdad en América Latina y es por ello que es difícil generar un desarrollo en materia de tecnología y estrategias de talento humano para una mayor competitividad 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Economía

Colombia es el noveno país que más ha perdido con la caída del petróleo



Bogotá
A pesar de que en cifras nominales se observaría que los grandes productores de petróleo como Arabia Saudita (11,9 millones de barriles de petróleo diarios Mbpd), Emiratos Árabes (3,5 Mbpd), Rusia (11 Mbpd) o Canadá (4,5 Mbpd) son las economías que más perdieron y se sintieron debilitadas con la caída de los precios de la materia primera, la herramienta para inversionistas Visual Capitalist mostró que esto no es del todo cierto y analizó las naciones que en realidad están siendo más golpeadas basándose en el costo de producir un barril, los ingresos por exportaciones y el peso del petróleo en estas y es ahí donde aparece Colombia.

En primer lugar, y analizando el peso en las exportaciones de crudo en el total de los bienes que vende un país al exterior, Irak, Angola, Nigeria, Kuwait y Arabia Saudita están en el top cinco de perdedores. Esto, porque estas naciones basan 95,6%, 87,4%, 75%, 59,7% y 59,3% de sus exportaciones, respectivamente, en este producto. 

Según el Informe, “estos países que son grandes productores y exportadores tienden a depender de los ingresos del petróleo como un motor económico importante, además los grandes exportadores también tienen que hacer frente a otro factor: el efecto que los precios bajos del petróleo pueden tener en sus monedas, lo cual afecta competitivamente el resto de la economía por el aumento de los costos de producción en mayor medida”. 

Analizando el ranking de esta manera, Colombia está en el puesto número nueve entre las 20 economías petroleras que se analizan, ya que en 2015, 26,4% del total de sus exportaciones (US$48.500 millones) fueron crudo (US$12.800 millones). Razón por la cual también estuvo entre las economías que más sintieron la devaluación de su moneda. 

Para Diego Franco, jefe de investigaciones de Franco Valores, “lo más preocupante es que esta situación puede empeorar ya que la situación puede seguir deteriorándose. Si Colombia no se pone las pilas 2017 y 2018 van a ser funestos ya que la producción petrolera podría seguir cayendo, inclusive hasta 700.000 barriles diarios. En términos de producción caeríamos incluso por debajo del Reino Unido e India”.

En el Informe se resalta una fuerte preocupación sobre Nigeria, ya que esta dependencia ha generado que “el país tenga un déficit presupuestario de US$7.000 millones y recientemente también se redujo la paridad de su moneda frente al dólar en 61%, causando estragos en toda la economía”.

Ahora, Colombia sube al puesto siete cuando se analizan las naciones que tienen un alto costo de producción por barril, ya que con ese efecto será cada vez más difícil sacar utilidades en un entorno de bajos precios. 

No obstante, por encima de Colombia, que tuvo un costo de producción promedio de US$35,3 por barril en 2015, y que ha perdido competitividad especialmente por el costo de transporte del barril a los puertos y el precio de los diluyentes, están Reino Unido con un costo de US$52,5; Brasil con US$48,8; Canadá con US$41,1; Estados Unidos con US$36,3, y Noruega con US$36,1.

Finalmente, el estudio analizó el efecto negativo que los precios del petróleo pueden tener en las economías ricas en petróleo. Esto se debe a que, “para mal o para bien, muchas de estas economías mantienen en el petróleo un ancla para lograr el crecimiento, llenar las arcas del gobierno, e incluso alimentar programas sociales”.

En este caso el liderato se lo lleva Venezuela, donde el petróleo representa casi la mitad de sus ingresos fiscales. Acá también se nombra a Rusia, país en el que señalan se ha recurrido a estos recursos para la financiación de los proyectos nacionalistas. 

En el caso de Colombia, también se analiza una fuerte preocupación ya que la descolgada generó una reducción en los ingresos de la Nación de US$5.300 millones. Esto sin contar los análisis de Campetrol que señalan que la caída del PIB se ha generado porque por cada $1 que se invierte en este sector se traduce en $3,3 en la economía.

Cálculos de ingresos para el Gobierno Nacional


Según los datos del Marco Fiscal a Mediano Plazo los ingresos petroleros como porcentaje del PIB tendrán una leve recuperación desde 2018, sin embargo, no regresarán a los niveles pasados, razón por la cual es necesario ser más cautelosos. Los estimativos señalan que en 2016 no habrá ingresos del sector para el Gobierno Central, y en cambio este tendrá que devolver $800.000 millones por saldos de impuestos. En 2017 el balance será neutro y solo a partir de 2018 se empezará a ver una recuperación de ingresos de 0,2% del PIB hasta 0,4% en 2027.

Tomado de 

Colombia es el noveno país que más ha perdido con la caída del petróleo

Mi Opinión

Interesante la noción para la realización de este ranking pues la volatilidad que pueda surgir pese a la baja de los precios de petroleo, en el tipo de cambio de cambio de la moneda nacional, puede afectar considerablemente el comercio internacional y afectar por ende una balanza comercial y provocar repercusiones en la balanza de pagos. Ademas de los incrementos generados en los procesos productivos pues con la depreciación de la moneda nacional con respecto al dolar se denota un incremento en el costo de adquisición de materias primas.

Algo de ‘marketing’

Cuando las marcas saben más de uno que uno mismo


...

El grado de conocimiento que las marcas están teniendo hoy en día de sus clientes potenciales ha llegado a tal extremo de que si alguien se pasea por un centro comercial, es posible que le envíen a su teléfono inteligente las promociones de los almacenes que están en su recorrido, o que, si se acerca el mediodía, le invadan anuncios de promociones con los menús en los restaurantes cercanos.

....

Esto se da gracias a la posibilidad de utilizar tecnología cognitiva para capturar información sobre los consumidores, sus contextos e intereses. Luego, se analizan, se aprende de ellos y se genera una estrategia. El efecto es que se mejorar la experiencia con las marcas y, por ende, los resultados económicos. 

...

A diferencia de los métodos clásicos que demoraban años o meses en estudios y cuando estos salían ya la realidad había cambiado, el grado de efectividad demostrado es muy alto por los ahorros de tiempo y la posibilidad de penetrar en las rutinas cotidianas de la gente.

“Algo que no ocurría antes y hoy sí es que si vas a un restaurante, tanto como que la comida sea buena, importa que el sitio, el olor, la atención y además sean buenos. Y cuando compras en un supermercado solo vas a volver si el producto cumplió la promesa de venta y tuviste una buena experiencia, si te lo ofrecieron en un momento oportuno y en el precio es justo”, dice Ana Lucía Vargas, gerente de Marketing, Comunicaciones & Responsabilidad Social de IBM Colombia.

Añade que, por ejemplo, si se sabe que una mujer adquiere una prueba de embarazo hay la posibilidad de ofrecerle pañales, con lo cual se va a establecer una fuerte afinidad con la marca.

En el caso de IBM, dispone de un sistema llamado Watson, que representa un salto al futuro por su gran capacidad para analizar información y establecer conexiones entre ellos.

A través de las redes sociales, pero también con el seguimiento de las compras que ha hecho se puede establecer qué gustos tiene una persona, como escribe, que música le gusta, con quién se comunica. Esto es importante porque permite identificar qué quiere, para entregarle lo apropiado.

Por ejemplo, si en Twitter una mujer escribe un mensaje contando que su hijo quiere un pony, a esa madre se le puede llegar con una oferta de ese tipo de caballo para el regalo de Navidad o de cumpleaños de su retoño.

Vargas explica que hay otro nivel de marketing cognitivo, consistente en que, si alguien va por una tienda le aparecen las promociones en su smartphone, todo porque el almacén cuenta con unos censores conectados al teléfono de aquella persona. Y esto se hace de una manera tan sutil que el cliente se percate que le están tirando un ‘anzuelo’ para que adquiera algo.

YA ES TENDENCIA

Otra manera de aplicarlo es al estilo de varios almacenes que operan bajo el sistema de membresía y tan pronto entra un cliente, les despliega un mapa con las promociones disponibles, sin que se tenga que desplazar a la respectiva sección.

Definitivamente, las opciones del marketing cognitivo parecen tener solo el límite de la imaginación. A finales del año pasado, IBM compró los negocios web de The Weather Company. Eso le da acceso a la información sobre el clima. ¿Y qué puede hacer con eso? Sencillo. Anexarle a los reportes imágenes de productos, dependiendo de si lloverá, hará sol o nevará.

El marketing cognitivo ya se ha convertido en una tendencia mundial, al punto de que, según Vargas, el 90% de las cien empresas más grandes del mundo se están moviendo hacia allá.

Fuera de eso, un estudio hecho por IBM indica que el 69% de los gerentes de mercadeo lo ven como una herramienta imprescindible para hacer un mercadeo que impacte.

Tomado de
Cuando las marcas saben más de uno que uno mismo

Mi Opinión

Considero que el aprovechamiento de la tecnología por parte de los empresarios y propiamente los especialistas en análisis de mercados, debe ser crucial para lograr sus objetivos. Sin embargo me queda la incertidumbre del grado en que se esta viendo vulnerada la privacidad e intereses de los consumidores, que fuera del contexto económico y comercial generaría cierta discrepancia en cuanto a la integración moral de los consumidores.


Indicadores Económicos

 Dólar

 

Mi Opinión

La dinamización del comportamiento de la tasa del dolar en los últimos cinco días se ha estabilizado pese a las decisiones de la FED en el entorno de política monetaria que pudo tomar.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Economía

La era digital debe llegar a 12 millones de campesinos


Situación diferente a la que ha presentado las zonas rurales en las que las aplicaciones, redes de comunicación, hasta hace poco, eran vistas como un elemento poco incidente en la productividad agrícola. Justamente ese es el principal reto que se ha planteado el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la economía  de cerca de 12 millones de campesinos. 
...
Por su parte, Rafael Mejía, recientemente nombrado como presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, manifestó en uno de los paneles que las inversiones en el campo deben dejar de ser vistas como una ayuda o caridad. En otras palabras, según Mejía, dejar de “pobretear el campo y prestarle la atención que requiere”. El ministro Luna señaló que la tecnología tiene una tarea fundamental en seis políticas públicas trascendentales para el país como la Reforma Rural Integral, que hace parte del punto uno de los Acuerdos de La Habana. También el Censo Nacional Agropecuario, la Ley de Zidres, la trazabilidad y el relevo generacional.
...
Listo convenio para el agro

Para priorizar las inversiones y empezar a generar una cultura de la información en los productores agropecuarios, el Ministerio de las TIC y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un memorando de entendimiento. 

El jefe de la cartera manifestó que el gran reto en las empresas es generar la lógica de incluir en la toma de decisiones a los departamentos de informática y que no sean solamente vistos como un soporte técnico. Por su parte, Rafael Zavala, representante para Colombia de la FAO señaló que este convenio permitirá mejorar las prácticas en el campo del país. 
...
Los retos de la agroindustria en el posconflicto

La Dirección de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito realizó un informe en el que destaca que el agro representa 16% del empleo y genera 6% de la remuneración; el ingreso per cápita es la tercera parte del promedio nacional. El economista Eduardo Sarmiento, quien lideró la investigación, anotó que uno de los principales retos es sacar de la pobreza a más de la mitad de la población rural del país y distribuir la riqueza.

Mi Opinión

Sin profundizar en los aspectos que hacen que el sector agrícola sea un potencial para el crecimiento económico es evidente que, nuestros campesinos y las pocas tierras que poseen - pues alrededor el 40% de las tierras le corresponden al 1% de la población aletista en las zonas rurales- necesitan una actualización tecnológica y cultural en sus procesos productivos para lograr sacarle provecho a todas las tierras (que no son pocas) que considero están siendo desperdiciadas y apuntarle a mejorar los indices de productividad y lograr una re estructuración de los bienes ofrecidos.

Indicadores Económicos

Indicadores Económicos


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Economía


¿En qué invertir con $100, $300 y $500 millones?


















Antes de lanzarse a la desenfrenada aventura de la inversión, tenga claro que cada persona debe definir con ayuda de un asesor el objetivo y horizonte de inversión, el retorno que esté buscando y el riesgo que esté dispuesto a asumir.

En general, los expertos dan dos consejos de entrada: diversificar el riesgo y pensar en una captación a largo plazo.

De este modo, para un portafolio de $100 millones, los expertos consideran un buen vehículo  para asegurar ganancias inversiones de menor riesgo como las carteras colectivas abiertas.

“Este tipo de inversión replica el comportamiento de la bolsa, con lo que los costos de las transacciones se reducen”, indicó Diego Franco, jefe financiero de Franco Infrastructure.

Además, con este monto, la mayoría de expertos aconsejan dividir su portafolio de inversión en tres instrumentos diferentes: renta variable, como acciones (25%) o Fondos de Inversión Colectiva (30%), y fija como la colocación de títulos de deuda pública TES (45%).

“Con un perfil arriesgado, aconsejamos invertir en los títulos de petroleras como la estatal Ecopetrol o Canacol, que han tenido mayor volatilidad y con uno moderado, que se decante por acciones como ISA, EEB o Grupo Nutresa que han presentado comportamientos positivos”, indicó Diego Velásquez, analista de renta variable de Valoralta.

Como no todo es el mercado bursátil, algunos analistas como Franco recomiendan también buscar oportunidades en el sector inmobiliario en los estratos 1, 2 y 3 o decantarse por participaciones en planes de infraestructura.

A medida que su portafolio sea mayor, cuando usted cuente con $300 millones, los expertos recomiendan asignar más valor a unos activos que a otros.

“Si un inversionista cuenta con un perfil moderado, recomendamos invertir 30% en acciones, otro 30% en Fics abiertos a una tasa fija para que cuente con el dinero líquido para ir rentando y 40% en renta fija”, explicó Velásquez.

En este sentido, cobran importancia los Fics que de media están rentando al año alrededor de 5,59%.

“Por ejemplo, las carteras colectivas Factory son muy atractivas porque rentan a 8% y 9% efectivo anual”, apuntó Franco.

Y, en el caso de contar con un capital que asciende a $500 millones, los expertos coinciden que uno de los vehículos principales para garantizar las ganancias son las acciones que les permite tener caja para afrontar mejor las pérdidas, aunque dependerá del perfil de riesgo: agresivo, moderado y conservador.

En este caso, Velásquez recomienda distribuir el portafolio de la siguiente manera: “De 40% a 45% en acciones, esperando a que el Colcap siga con la tendencia positiva ya que tiene un capital bastante amplio. Un 20% en Fics para que tenga cierto dinero de liquidez rentando y que pueda suplir las pérdidas de las acciones y 30% en títulos de renta fija”.

Por el contrario, Franco aconsejó invertir 40% de su portafolio en renta fija y 60% variable como las acciones en el mercado bursátil.

“Como el mercado de valores ha subido más de 20% este año, hay que ser más previsivos y optar por títulos  como el de Conconcreto y el del Grupo Éxito”, manifestó Franco.

Cabe recordar que en la última Encuesta de Opinión Financiera de agosto de 2016, elaborada por Fedesarrollo, ISA, Grupo Argos y Cementos Argos fueron los títulos del índice de capitalización de la Bolsa de Valores de Colombia, el Colcap, más apetecidos del momento.

Cómo invertir en el mercado de valores

Si desea convertirse en un inversionista de capitales de renta variable, renta fija, derivados o divisas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), lo primero que deberá hacer es acudir a una entidad comisionista y preparar todos los documentos necesarios para diligenciar los formatos requeridos por cada firma. Así, posteriormente tendrá que realizar inversiones a través de un corredor de bolsa o e-trading, el sistema electrónico de órdenes de compra y venta de activos financieros en línea. Además, debe tener en cuenta que diversas entidades  como el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) o Superintendencia Financiera están protegiendo sus operaciones.

Tomado de
http://www.larepublica.co/%C2%BFen-qu%C3%A9-invertir-con-100-300-y-500-millones_420781



Indicadores Económicos




Mi Opinión
dejando de lado el las reacciones y las alzas de la tasa del dolar por efectos de la reduccion del petroleo - que ya es algo monótono en los últimos meses no obstante se hago énfasis en que esta disminución llego a tocar el 3% algo que demuestra la volatilidad en las cotizaciones del barril. Estos indicadores reflejan también un hecho digamos positivo en lo que respecta a la disminución de la inflación reflejando una disminución del 0.52% 

martes, 13 de septiembre de 2016

Y si ¿Hablamos del presupuesto?

Aprueban Presupuesto General de la Nación por $224 billones para 2017



El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que este presupuesto se ajusta a las necesidades fiscales y los ajustes que se requieren para cumplir con la Regla Fiscal y reducción del déficit. 

"El escenario fiscal que hemos hecho nos lleva a cumplir la reducción de un déficit que para 2016 está en 3,9 % y lo buscamos bajar a 3,1 % en 2017", manifestó. 

Sin embargo, algunos congresistas manifestaron la necesidad de llevar a cabo reajustes en el gasto con miras a las necesidades de inversión que requiere el país para el posconflicto. 

En ese sentido, el senador Efraín Cepeda considera que la deuda que está prevista en el presupuesto, de $54 billones, puede aumentar un poco para destinarla a la inversión de proyectos en agro. 

En tanto, el senador Alfredo Ramos indicó que hay una preocupación por los escenarios que se plantean para la exploración y explotación de hidrocarburos. "Nos sorprende que en este presupuesto se siga castigando a una industria que ha generado tanta renta para el país", agregó. 

Ahora, con el monto aprobado, la semana entrante las comisiones económicas abordarán la redistribución de los gastos de los sectores. En la propuesta inicial, el agro era lo que más ajuste presentaba con una disminución en su rubro de 33%. 

No obstante, Cárdenas manifestó que debido a los retos en materia de posconflicto, "hemos decidido que el monto de inversión para el agro sea mayor al que inicialmente teníamos previsto". 

De igual manera, hace falta una nueva reunión con los ponentes y el Gobierno. La votación definitiva en comisiones se plantea sea el próximo martes.

Tomado de

Mi opinión 

Cuando se aborda un tema como el de presupuesto Nacional es claro que nunca habrá un consenso unánime, resultado de los intereses individuales de cada sector al cual se le asigna parte del presupuesto, no obstante eso siempre se va presentar y más en un país como Colombia. Por ello es más interesante determinar los efectos que el el gasto en el posconflicto hicieron que el presupuesto se viera afectado. Estoy de acuerdo con la decisión de aumentar el porcentaje que estaba destinado en materia de agro, este sector necesita mayores incentivos en innovación tecnológica e investigacion 

Deporte está en aler ta por recortes del 27,5 % en presupuesto nacional



Las luces que encendió la gran participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río, con tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce, la mejor de la historia, se encuentran ahora con la sombra de que, para 2017, habría un recorte para el deporte en el presupuesto nacional.

La preocupación que ha nacido dentro del sector y los directivos a cargo del deporte nacional ante la aparente inminencia de un fuerte recorte presupuestal para el 2017 también es compartida por otras 13 áreas, de las 29 en total, a las que se les anunció un ‘apretón’.

Y aunque la posición del Gobierno señala que el sacrificio es casi que generalizado, si se miran en detalle las asignaciones de recursos por sector, el deporte aparecería como el segundo que menos plata recibiría para el año que viene (299.000 millones de pesos), solo por encima de inteligencia (con 94.000 millones de pesos).

Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes, dice que en el 2015 el deporte recibió en inversión y funcionamiento 436.000 millones de pesos, mientras que para el 2016 le fueron asignados por estos dos conceptos 412.000 millones y ahora el techo que les dieron inicialmente es de 299.000 millones de pesos, cerca de un 27,5 por ciento menos.

Por encima del deporte estarían 27 áreas, incluso la información estadística, que recibiría 311.000 millones de pesos. Además, el Estado ha sido claro en afirmar que las prioridades para el 2017 son paz, equidad y educación.

De esta forma, y aunque esto no signifique que no sufrirán importantes recortes, los rubros a los que más recursos se les destinarían son educación, con 33.533 millones de pesos; defensa, con 29.554 millones de pesos; trabajo, 27.544 millones de pesos; salud, 21.417 millones de pesos, y hacienda, con 15.129 millones de pesos.

Tomado de 

Bicameral cuestionó recortes al presupuesto de la Policía Nacional




Ayer recibieron al ministro del Interior, Francisco De Vargas, y al comandante de la Policía Nacional, Críspulo Sotelo, quienes defendieron el plan de gastos de estas instituciones para el próximo año. Ambos señalaron que por instrucciones del Ministerio de Hacienda no estaban autorizados a solicitar más recursos, más allá de las necesidades. El presupuesto asignado al Ministerio del Interior para el próximo año asciende a G. 2,1 billones (USD 391,7 millones), lo que representa 5% menos que lo asignado para este año. Del total asignado al Ministerio del Interior, el 95% es absorbido por la Policía Nacional.

La jefa de División del Departamento Administrativo de la Policía Nacional, Of. Insp. Lourdes Irala, comentó que el aumento en servicios personales se debe a que los salarios de los efectivos policiales son abonados por años de servicio, y a que los funcionarios civiles fueron incorporados a la matriz salarial.

Agregó que el presupuesto no contempla el crecimiento vegetativo para los cadetes de la Policía. Tampoco se prevé el pago de la cuota a Interpol y hay una reducción en gastos reservados. Irala lamentó que Hacienda no transfiera mensualmente lo acordado (solo transfiere 22% de lo presupuestado), lo cual provoca un aumento de la deuda con proveedores, entre otras cosas.

ANÁLISIS. "En algún momento vamos a sentarnos con el ministro de Hacienda a ver qué se puede reprogramar dentro de otro ministerio, porque acá ya no hay nada que reprogramar dentro de la Policía... Acá hay un problema de priorización; para consultoría hay, pero para mantenimiento de patrulleras, no. Si hay que ajustarse los cinturones, se ajusta todo y la parte superflua se queda para otro año", aseguró la senadora Desirée Masi, vicepresidenta de la Bicameral.

Entretanto, el senador Arnoldo Wiens se mostró preocupado por el recorte, teniendo en cuenta la inseguridad reinante en el país y dijo que el mensaje que se está enviando a los uniformados es que todo seguirá igual o peor. De los 50 parlamentarios que forman parte de la Bicameral, solo 11 senadores y 9 diputados escucharon al ministro y al comandante.

Tomado de